lunes, 13 de julio de 2015

LA COMUNIDAD EN EL CONTEXTO DE MISIÓN SUCRE COMO EDUCACIÓN EN EL ENTORNO.

LA COMUNIDAD EN EL CONTEXTO DE MISIÓN SUCRE COMO EDUCACIÓN EN EL ENTORNO. 

“nadie libera a nadie, todos nos liberamos en comunidad”.
Freire.


Primera Parte.

El espacio Misión Sucre. 


Cómo está conceptualizado el espacio de acción Misión Sucre, en el cual se realiza el esfuerzo educativo, se desarrolla el aprendiz, se comporta el docente. Cómo conceptualizar ese espacio para una Misión que declara ser educación en el entorno. Una educación que necesita ser activa, comunitaria, social y experiencial. Un aspecto está claro, los espacios académicos a los cuales estamos acostumbrados parecerían no funcionar ni con las características de los nuevos actores aprendices y docentes,  ni con las nuevas formas de vivir, enseñar y aprender.

La mayoría de las personas jóvenes y no tan jóvenes que participan en el aprendizaje actual, digamos Misión Sucre, buscan una educación donde puedan tener experiencias y participar. La gente está conectada y cada vez más, piensan que necesitan estar en contactos remotos, y no sólo con el entorno de un salón de clases. Los estudiantes en su mayoría trabajan, algo que preferentemente hacían estudiantes de las universidades a distancia; al mismo tiempo los estudiantes en una gran mayoría están comprometidos con otras responsabilidades personales, políticas o sociales que hacen que su tiempo sea compartido con el estudio.

Ante esta realidad, si el espacio en el cual se mueve los esfuerzos educativos de la Misión Sucre tiene un impacto y un efecto, debemos preguntarnos cómo hacer para buscar que la pedagogía, los contenidos, las prácticas, la tecnología, los estudiantes y los docentes, se junten de manera armónica y posible con el objeto de lograr los fines educativos  de la Misión.

Nancy Van Note Chism and Deborah J. Bickford, eds., The Importance of Physical Space in Creating Supportive Learning Environments: New Directions in Teaching and Learning, no. 92 (Winter 2002) (San Francisco: Jossey-Bass, 2003), <http://www.josseybass.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-0787963445.html>.

Existen muchas ideas que aún es este siglo XXI, permanecen inmodificables. Chism y Bickford (2003)  especificaron algunas de estas ideas, les invito a que las revisen y vean si usted apoya alguna de ellas:

El aprendizaje sólo ocurre en las aulas
Aprender sólo pasa a horas fijas.
El aprendizaje es una actividad individual.
Lo que sucede en las aulas es más o menos lo mismo de una clase a otra y día a día.
Un aula siempre tiene un frente.
El aprendizaje exige la privacidad y la eliminación de las distracciones.
La flexibilidad puede ser mejorada por clases con tantas sillas como quepan.

Sin lugar a dudas la concepción del espacio Misión Sucre la hemos visto en salones, aldeas, espacios físicos de otras instituciones con las cuales compartimos. Es decir está esta concepción muy unida a la concepción tradicional del espacio de aprendizaje: salón de clases, profesor dictando clases, alumnos en pupitres o mesas.
La Misión Sucre como educación en el entorno, se desarrolla en la comunidad. Es tan importante la comunidad que la Misión fue municipalizada para alcanzar los más remotos lugares del país donde estuviese la gente que debía y quería aprender. Si esto se trasformó sólo en una petición de principio y no se hace efectiva por los programas que se ofrezcan y las oportunidades que se aprovechen según la realidad del entorno, sería un factor a ser discutido. Pero lo que sí está fuera de discusión es la preeminencia que debe tener la comunidad dentro de la concepción Misión Sucre, comunidad como un relevante y significativo factor de aprendizaje.

Las investigaciones sobre aprendizaje, Kuh (2005)  llevadas a cabo en diferentes contextos institucionales, nos señalan que la gente aprende mejor en comunidad. Asunto que no es de asombrar si las comunidades no fuesen relevantes para aprender las instituciones de educación superior no tendrían la importancia que tienen. Pero este concepto de comunidad hace referencia a las comunidades de aprendizaje propias de las universidades, facultades y escuelas, las cuales funcionan si en realidad existe una interacción entre los miembros de esos espacios lo cual conduzca a un aprendizaje significativo en el cual se comparten experiencias y conocimientos y que vas más allá de las clases unidireccionales y magistrales, y que hablan de un conocimiento practicado conjuntamente y distribuido y compartido a través de redes con otras comunidades internas, no a través de individuos.


George D. Kuh et al., Student Success in College: Creating Conditions That Matter (San
Francisco: Jossey-Bass, 2005).


LA COMUNIDAD EN EL CONTEXTO DE MISIÓN SUCRE COMO EDUCACIÓN EN EL ENTORNO.

Segunda Parte 

El Concepto de Comunidad en Misión Sucre.


Veamos cómo definen algunos miembros de la Misión Sucre el concepto de comunidad:

Actor 1: Comunidad es articulación, integración, trabajo en equipo, transformación, toma de decisiones, solución de conflictos o satisfacción de necesidades primordiales. Articulación con triunfadores,  docentes,  coordinadores  de aldeas, académicos, zona educativa, Consejo Local de Planificación.
Actor 2: Comunidad es sentido de tenencia y pertenencia, sinergia entre el colectivo intra e interinstitucional, humanismo, valoración sociocultural, histórico político trabajo liberador, entre otros.
Actor 3: Actores unidos para garantizar el proceso de formación con pertinencia social, dentro de Misión Sucre. Existe una identificación común, planes comunes, para que haya consonancia con los planes y políticas de la MS.
Actor 4: La comunidad debe ser encuentro permanente de todos sin fronteras, compartir lo que consideramos nuestro, desprendernos de lo que es bien común y en un continuo de crear y construir, hacer realidad los sueños de amor, libertad y paz.
Actor 5: La comunidad puede ser  la delimitación geográfica o espacio de encuentro, donde conviven y se interrelacionan los individuos y los grupos familiares, con necesidades,  realidades, objetivos particulares y colectivos.
Actor 6: La interacción continua, horizontal, con acciones concretas, para lograr objetivos comunes, de interés colectivo, para la Misión. Al ser responsables de una nueva forma de hacer  en la educación universitaria, nuestra comunidad se comunica,  organiza y realiza acciones para formar al ciudadano que demanda el sistema económico socialista.
Actor 7: Grupos de personas, profesores, triunfadores, colaboradores, y coordinadores, que trabajamos  con objetivos comunes para darle poder, derecho al estudio, a la investigación y a la universalización del conocimiento  a los triunfadores, futuros garantes de la sociedad democrática bolivariana y socialista que deberán construir y desarrollar nuestro país Venezuela.
Actor 8: La comunidad MS somos todos, el niño, el adolescente, el taxista, el carpintero, el albañil, la ama de casa. Los triunfadores, docentes, operarios, movimientos sociales, el partido, si hablamos de los integrantes.
Actor 9: Espacio desde donde se exige atención institucional, se organizan y crean algunas intenciones,  de empoderamiento pero que estas aún no impactan ecosocialmente en el entorno inmediato. Aún se mantienen las aldeas como pequeñas universidades  para quienes no se asumen protagonistas  del proceso político actual y ámbitos de influencia política para las corrientes  internas de los partidos pro chavistas. Debemos crear un glosario de significaciones compartidas. Hay mucha distorsión y manipulación.
Actor 10: Un accionar continuo en equipo, haciendo propio el problema del otro. ¡Lo que me afecta, afecta a todos!
Actor 11: Grupo de seres humanos compartiendo experiencias educativas pero además siendo solidarios corresponsables y a través de la ayuda mutua resolviendo necesidades comunes
Actor 12: Una maestra me dijo que quisiera tener una escuela exitosa…cómo hago? Me preguntó. Todos los que trabajan aquí, sólo siguen órdenes, aunque éstas no tengan lógica. Hoy tengo recorrido por un Consejo Comunal que aprendió que  el poder no es para masacrar a las personas, sino para resolver las situaciones de la comunidad en el marco de La Constitución.
Actor 13: Ayer nos paseamos por varios proyectos que se están ejecutando, y es extraordinario ver lo que en Venezuela está pasando para dar respuesta a esta guerra económica, y allí esta Misión Sucre. Ese es el concepto de comunidad: un grupo de seres humanos que se atreven a hacer lo que quizás no se había hecho, o nos decían que no se podía hacer.
Actor 14: Según la especialista Jennifer Martínez profesora de la UBV, en relación al proyecto socioproductivo, especifica aspectos que nos dan luz sobre el concepto Misión Sucre de comunidad:   “En cambio el Proyecto Socioproductivo es un trabajo conjunto con la comunidad que genera un modelo económico socialista, entendamos socialista no partidista sino una forma de concebir la vida, de procurar el bien del colectivo, de la comunidad, implica por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica”(…) 
“La metodología que se aplica en un proyecto socioproductivo, lo define la propia comunidad junto al desarrollador, ya que se realiza un investigación de índole social para el bienestar o la productividad de esa comunidad, -es decir- con la participación popular cuyo objetivo fundamental, es la creación de nuevas relaciones sociales de producción, bajo los principios del trabajo liberador, solidaridad, control social, eficacia, eficiencia y autogestión,  que genera un  desarrollo endógeno, y así  la construcción de un nuevo modelo económico socialista fundamentado en la economía comunal.” 
 “los proyectos socioproductivos se construyen con la comunidad como base,  y para realizar su estructura es necesario conocer las respuestas a interrogantes como: ¿con qué comunidad se va a trabajar?, ¿los antecedentes del problema a resolver?, definir los objetivos a alcanzar, los resultados a conseguir, ¿con qué finalidad se investiga?, ¿cómo se va a realizar?, ¿el para qué y con qué recursos, se cuenta para trabajar?, el orden jurídico, los beneficios y beneficiarios.”



Del análisis de esas definiciones emitidas, por miembros activos de la Misión Sucre,  a través del medio de mensajes, haremos las siguientes precisiones:

·         No existe una concepción única sobre el significado de Comunidad en la Misión Sucre.
·          La mayoría de las definiciones aportadas lo hacen hacia el interior del grupo representado, el Cuerpo Colegiado.
·         Las definiciones 2 y 5, 8 y 9 se hacen algunas referencias al ambiente externo.
·         La definición 12 ,13 y 14  expresa un concepto de comunidad que alude al medio que rodea al esfuerzo educativo. Se piensa en términos de comunidad antes de comenzar el proyecto educativo. Esta precisión dará apoyo al concepto de Misión Sucre como esfuerzo que se diferencia y se precisa.
La  Misión Sucre como educación en el entorno debe prestar especial atención a cómo define y asume el concepto y la realidad de la comunidad. El aprendizaje es un proceso social, en MS aprender dentro y con la comunidad será la medida del logro de muchos objetivos, que pierden sentido si desde que se formulan hasta que se tratan de lograr, no se realizan  en un entorno de comunidad. Si se revisan, por ejemplo, los proyectos socioproductivo  podremos notar que los mismos pierden realidad fuera del entorno de la comunidad; que será pensamiento, ejecución y termómetro para conocer el estado de los mismos.  Las teorías de aprendizaje socio cognitivas,  establecen la necesidad de ambientes en los cuales profesores y estudiantes puedan experimentar más allá de la clase presencial, Svinicky (2004). El contacto con la comunidad, tal como se requiere en la educación en el entorno, hace de esa petición una realidad en acción.

 Marilla D. Svinicki, Learning and Motivation in the Postsecondary Classroom (Bolton,
Mass.: Anker Publishing, 2004).


LA COMUNIDAD EN EL CONTEXTO DE MISIÓN SUCRE COMO EDUCACIÓN EN EL ENTORNO.

Tercera Parte

 La comunidad como un entorno de aprendizaje creative commons


Misión Sucre como educación en el entorno debe diferenciar a los actores  sociales en su ambiente  y es desde ese ambiente dónde se hará realidad la verdadera educación. Es también dentro de ese ambiente como los estudiantes se prepararán para desarrollar las destrezas propias de sus estudios y para ejercer a futuro su profesión, o estar preparados para la creación e invención con mentalidad desarrollada no sólo por el compartir con otros sino de poder colaborar en escenarios distintos, no necesariamente los propios de un título profesional sino con diferentes perspectivas para intervenir a través de disciplinas formales.Es interesante precisar que en algunos ensayos cuando se habla de  comunidad se alude a los grupos eminentemente dentro del contexto educativo interior al  espacio físico de una universidad, facultad, escuela, lo cual le da la posibilidad de definir niveles estratégicos para el diseño de espacios que apoyan el aprendizaje, el uso de la tecnología y de creación de estructuras que apoyen la pedagogía. Bickford and Wright (2015)

Community: The Hidden Context for Learning. ( 2015)  Deborah j. Bickford and David J. Wright University of Dayton.  


Esa definición anterior no corresponde a nuestra definición de comunidad en Misión Sucre. La comunidad tal como se define en MS juega un rol preponderante no sólo en el proceso de aprendizaje, sino en la conformación misma de los programas y el currículo. La comunidad referida en MS es la gente, los seres humanos que rodean un espacio de enseñanza aprendizaje. Los contextos geográficos dónde esa gente se desenvuelve, las realidades culturales y económicas.
En la comunidad vista desde su interior se descubrirán necesidades educativas las cuales sugerirán el qué curricular lo cual dará pie a una táctica para planificar el aprendizaje significativo y los medios a través de los cuales el mismo será logrado. Esa será una acción conjunta entre diferentes actores. Esta manera de plantear cursos y programas será la mejor forma para que los estudiantes se enamoren de lo que van a llevara a cabo conjuntamente con asesores, profesores y el resto del estudiantado. Así se concibió la municipalización de los programas. No se suponía que todos los Programas Nacionales de Formación fueran dictados en todos los espacios al mismo tiempo. Tampoco se dictáminó que MS sólo trabajaría con PNFs profesionalizantes y tendientes a títulos. De tal manera que a esta altura no sólo se deben crear estrategias diferentes a los PNF sino que los mismos deben ser actualizados, redefinidos dentro de la municipalización. 

El concepto asombroso de creative commons como forma de expandir el rango de trabajos creativos disponibles para que otros construyan y hagan, lo cual se ha traducido en las famosas licencias libres sin costos, que todos conocemos, ha tenido su influencia en muchos otros aspectos. En algunos ambientes de aprendizaje, concebidos en el sentido de commons, un locus de servicios y soportes integrados para dar asistencia para investigación, escritura preparación de multi media etc. Brown and Long (2015); me ha inspirado a apropiarme de esta iniciativa para mejor definir el concepto de comunidad que vemos funcionar en Misión Sucre y queremos proponer para ella.


Trends in Learning Space Design.(2014)  Malcolm Brown Dartmouth College. Philip Long MIT

La comunidad como un entorno de aprendizaje creative commons: creative en el sentido de que a la vez que se construye conocimiento se profundiza en el conocimiento colaborativamente con los actores del entorno, se comparte el conocimiento lo creativo con una base de commons comunalidad, conocimiento liberado, conocimiento libre, como un entorno de recursos variados que comparte o que afectan a la comunidad.  En esos entornos la tecnología será importante pero nunca más que la gente, debemos primero entender el por qué antes que saltar a un cómo, para poder plantear aprendizajes significativos y coherentes.


De esta forma los consejos locales, parroquiales y comunales; mesas técnicas y asociaciones de vecinos, las comunidades circundantes con sus escuelas, empresas y sitios donde está la gente deben ser convertidos por  la Misión Sucre, en su labor pedagógica, de investigación y de extensión, y mediante una agrupación en la cual existe un compartir información a través de la utilización y creación de las infraestructuras tecnológicas necesarias, en:

Entornos de organización geográfica-social: gente agrupada compartiendo intereses mutuos de forma de vida y sustentabilidad.

Entornos de organización ciudadana: gente agrupada interactuando a través de normas y formas de convivencialidad.

Entornos de organización educativa dialogal: gente agrupada  aprendiendo, enseñando, socializando y compartiendo.



 La  enseñanza aprendizaje en las comunidades concebidas como entornos.



En los actuales momentos existe un cambio de enfoque de el enseñar hacia el aprender para lo cual debemos ser guiados por teorías de aprendizaje que lideren sobre la tecnología y sus aparatos. No se trata de enseñar ni de encontrar y copiar información, sino de utilizar la información en el contexto de manera enriquecida y productiva. Me gustaría hacer uso de este  gráfico que propone una diferente taxonomía que busca empoderar a los  participantes docentes y triunfadores cuando se trata de llevar a cabo proyectos y comprometerse con los mismos.


 PARA QUIÉN ES ESTO……………………………………..          PUBLICAR
POR QUÉ ESTÁS HACIENDO ESTO………………………         CRITICAR
QUÉ ESTAS HACIENDO………………………………………            CREAR
POR QUÉ OBSERVAS ESTO………………………………….             CURAR
QUÉ ESTÁS OBSERVANDO……………………………………             CONSUMIR

Se deja de lado el dar y recibir información, se respeta la forma de aprender de la gente. Se comparte, se crece. Se supera la contradicción entre antagónicos puesto que no hay propietarios de espacios, y se busca hacer una práctica de la cultura de la paz y de la sustentabilidad, pensar globalmente, planetariamente, en favor de toda la comunidad de vida. Tal como bien lo señalo Freire, a quien no queremos repetir sino reinventar.

Objetividad, subjetividad en el pensamiento de Paulo Freire Moacir Gadotti La Escuela y el Maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar en: http://www.reproduccionsocial.edusanluis.com.ar/

Dada la belleza de la expresión que leí en una entrevista y que coincide tan a cabalidad con lo que estamos conversando, aquí les dejo la referencia y una cita.


“ Farías Aseguró que los proyectos comunitarios son latidos, ya que se sienten en cada comunidad, encarnan en el modelo país y el hombre que persigue la sociedad venezolana, que no es más que un ser solidario, participativo, protagónico, responsable de sí y de otros. ¿Cómo lo hacen? A través de lo que son: hacedores de artes, artistas, vinculados a los hechos simbólicos artísticos y espirituales, no solamente artísticos sino de toda la perspectiva cultura, quizás desde una visión antropológica totalizadora, pero con énfasis en la mediación artística fundamental. Farías asegura que los estudiantes tienen ese compromiso de ir a las comunidades durante los ocho lapsos que duran los PNF de la universidad, para convertirse también en comunidad de una manera horizontal sin privilegiar para nada la visión del experto. Nuestros estudiantes van en conjunto con sus profesores y sus vinculadores sociales a trabajar en la resolución de problemas de comunidades que así lo requieran, en los Cecas o en los centros de estudios donde la Unearte  está desplegando su quehacer académico”, explicó Farias.
Continuaremos con este tema después de enriquecernos con sus comentarios. Una advertencia.

Freire advertía que el oprimido no se liberará si no se libera su opresor. La alternativa para un futuro mejor para la humanidad no es la eliminación del enemigo, sino la superación de la contradicción entre los dos.


Referencias Generales importantes de consultar.


Alfonso Torres Castillo
Sociólogo, politólogo, historiador y educador popular colombiano, es doctor de Estudios Latinoamericanos por la Universidad Autónoma de México http://www.reproduccionsocial.edusanluis.com.ar/2012/04/los-rasgos-que-definen-la-educacion.html



domingo, 12 de julio de 2015

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA MISIÓN SUCRE (EXTRACTO DE MISIÓN SUCRE COMPENDIO BÁSICO)

A CONTINUACIÓN LES PRESENTO UN EXTRACTO DEL DOCUMENTO FUNDAMENTOS 
CONCEPTUALES  DE LA MISIÓN SUCRE, EN AQUELLOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES SOBRE 
EL MODELO EDUCATIVO.

La educación superior no es solamente un asunto de carreras, títulos y grados. Es centralmente una instancia de participación en el conocimiento.
Justamente, el aceleramiento de los cambios tecnológicos, políticos, culturales, sociales y éticos ha puesto de relieve la necesidad de la educación a lo largo de toda la vida y, para ésta la educación superior ha sido considerada una plataforma privilegiada. Pues a esta le toca generar procesos de aprendizaje abiertos y permanentes, tanto como abrir puertas para que tales aprendizajes tengan lugar.
Ello requiere que la educación superior venezolana en un tiempo perentorio asuma el reacomodo, reforma, cambio y/o transformación de sus estructuras y procedimientos académicos y administrativos, que hagan propicio el cabal cumplimiento de su misión social. La revisión o cambio que debe realizarse en la educación universitaria  debe conducir a transformaciones profundas en la concepción de lo académico, de lo administrativo, de lo financiero, a un rediseño del modelo de relaciones entre y con los estamentos profesorales, estudiantiles, administrativos y de servicios, que le permitan y favorezcan un nuevo plano de interrelaciones y vinculaciones entre ellos, con la comunidad, con el Estado, con el aparato productivo y otras instituciones nacionales e internacionales.[1]

            El objeto primordial de la Misión Sucre es conformar y consolidar una red de todas aquellas instancias, instituciones y factores vinculados a la educación superior, que resuelva el problema del cupo universitario, a través de la generación de nuevos espacios y creación de nuevas modalidades de estudios convencionales y no convencionales.  La idea es propiciar la transformación de todas las prácticas obstaculizadoras, los métodos de selección y admisión excluyentes, y de aquellas concepciones  negadoras del derecho a la educación para todos y todas. Igualmente, promover la reflexión, discusión, concepción e implantación de nuevos modelos educativos universitarios, con base en los imperativos de la democracia participativa y protagónica, el diálogo con los actores involucrados teniendo como referencia fundamental el proceso histórico, social, político y económico que vivimos.
             
     Directrices de la Misión Sucre. Concebida así la Misión Sucre se despliega de acuerdo a las siguientes directrices básicas:

Movilización Social
Universalización:
Diferenciación en las trayectorias formativas:
Municipalización[2]:
Innovación y Flexibilización Académica:
Sentido de Propósito y Trascendencia de la Formación:
Construcción de ciudadanía:
Transformación institucional:

. Por municipalización entendemos un proceso que haga posible que los estudios superiores estén indefectiblemente vinculados al contexto socio-cultural en el que se realiza la práctica educativa. Por ello, la educación superior debe tener:
  • pertinencia socio-cultural, es decir, en principio debe haber el re-conocimiento de la diversidad cultural y étnica, lo que significa  reivindicar y dialogar con los acervos y saberes regionales. Una educación orientada hacia los contextos, problemáticas y cultura regional y local.  Esto conlleva a que necesariamente se deban planificar, evaluar y utilizar estrategias y recursos mediados por estas especificidades;
  • participación y corresponsabilidad, esto es, crear y producir saberes y conocimientos bajo los principios del aprender a aprender y del aprender haciendo      en un proceso de desarrollo local, sustentable y endógeno, promoviendo la generación, en términos de Edgar Morin, de la ciencia con conciencia,
  • generación de la defensa de lo propio y de la valorización del  lugar de origen y pertenencia. Si se propicia una educación con un currículo flexible, adaptado y adecuado al contexto local, y si a esto se le suman los sentidos de propósito, participación y corresponsabilidad, esto posibilita y propicia la creación de un sentido de arraigo, de pertenencia, al mismo tiempo que influye en la permanencia de los estudiantes en su proceso educativo[3], no los excluye, al contrario, los implica, los involucra, los hace sentir y formar parte del lugar en el que viven[4].

La Misión Sucre es un plan extraordinario, estratégico y coyuntural que implica una nueva forma de pensar la educación superior y está definida por las siguientes características:
  • La generación de aprendizajes, saberes y haceres en el marco de un conjunto de oportunidades, espacios, lugares, condiciones y modalidades de formación de la práctica educativa universitaria.
  • La adaptación de los estudios universitarios a las particularidades de las diferentes regiones y localidades, sus pobladores, problemáticas, expectativas y necesidades específicas de desarrollo.
  • La corresponsabilidad entre todos los participantes: bachilleres, docentes, instituciones universitarias, gobiernos regionales y locales, sectores productivos, comunidades y el gobierno nacional.
  • La contraloría social, ejercida por todos los actores vinculados al proceso.
  • La ampliación de las oportunidades de formación universitaria y de los lugares de aprendizaje y, particularmente, la comprensión del trabajo y la vida social como espacios de aprendizaje.
  • La actualización permanente y la vinculación nacional e internacional.
  • El aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • La realización de la tarea de la revisión y cambio del actual modelo predominante de la educación superior, que posibilite una nueva forma de concebir, planificar y orientar la educación universitaria en Venezuela.
En síntesis la Misión Sucre pretende ser:
  • un espacio para la participación y el ejercicio de la ciudadanía;
  • una acción que promueva el desarrollo local, regional y nacional;
  • un programa de educación superior vanguardia del proceso de cambios que este sector requiere;
  • una práctica educativa innovadora que ofrezca oportunidades de estudios universitarios e implemente modalidades educativas que posibiliten el desarrollo de competencias y actitudes cónsonas con el ejercicio de una ciudadanía responsable.

Objetivos Específicos:
  1. Cuantificar y caracterizar la población de bachilleres que no han podido acceder a la Educación Superior.
  2. Diseñar e implantar un Programa de Iniciación Universitaria (PIU), que favorezca el tránsito de los bachilleres a la educación superior.
  3. Aumentar la matrícula en las instituciones de educación superior (IES).
  4. Conformar una red que integre a todas aquellas instituciones y organizaciones que puedan cooperar de manera  sustantiva en el desarrollo y consolidación de la Misión Sucre.
  5. Desarrollar currículos que contribuyan e impulsen el Proyecto de Desarrollo Nacional endógeno y sostenible.
  6. Propiciar el desarrollo de un currículum abierto, flexible, dinámico e innovador que permita desarrollar e innovar planes y programas de estudio, metodologías y recursos para el aprendizaje, y que prevea la implementación de modalidades de formación como: la presencial, la semipresencial, la educación a distancia, la no convencional, y la acreditación de experiencias, entre otras.
  7. Promover estrategias de transformación del sistema de educación superior, con base en el desarrollo endógeno y sostenible, que impacten en lo local, lo regional y lo nacional, que simultáneamente corrijan todas aquellas anomalías y desaciertos que han venido caracterizando a este sector educativo (admisión, sesgo social, deserción, calidad de la enseñanza etc.).


La Misión Sucre pretende:
  • el desarrollo de competencias y actitudes para el ejercicio pleno de una ciudadanía responsable; comprometida con los problemas, necesidades y exigencias del país;
  • la elevación del nivel educativo del venezolano y su acceso a la formación integral y a lo largo de toda la vida, como forma de empoderamiento de la población que le permita ganar y abrir nuevas opciones de crecimiento personal y de participación social, económica, cultural y política;
  • la disminución de las desigualdades sociales en el área educativa, y su impacto favorable en la disminución de las brechas de desigualdad en otras áreas;
  • el fortalecimiento de las capacidades nacionales, regionales y locales para la producción económica con sentido social y responsabilidad ambiental; para la garantía de los derechos a la participación, la libre expresión, la salud, la educación y, en general, a una vida digna; para la gestión social participativa y la gobernabilidad; para la comprensión del país, sus regiones y localidades en su diversidad; para la conservación, rescate y enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural y ambiental; así como para nuestra participación en el mundo desde una posición de soberanía nacional, integración latinoamericana y caribeña, defensa de la paz y solidaridad entre los pueblos.

Por tanto, al masificar la educación superior a través de la desconcentración  del sistema y la creación de nuevas modalidades, alternativas y oportunidades de estudio en todo el territorio nacional se generará un gran impacto, que en términos generales puede delimitarse de la siguiente manera:
v  En el plano personal: la incorporación a los estudios superiores de cada uno de los participantes está asociada a la adquisición de nuevos conocimientos y la participación en la cultura, a la ampliación de horizontes y al desarrollo personal, al conocimiento de nuevas personas, el reconocimiento de sí mismo y el encuentro humano; a la valoración positiva de la familia y la generación de referentes para las nuevas generaciones, al desarrollo de capacidades para pensarse y repensarse a sí mismo y a su entorno, para idear y realizar proyectos y ser útil a los demás.
v  La incorporación de la educación superior al ámbito local y cotidiano, deberá fortalecer las relaciones de solidaridad de la comunidad y la capacidad protectora de la familia; fortalecer actitudes positivas para la convivencia, desarrollar capacidades para la organización y la acción colectiva, incidir favorablemente sobre otros procesos educativos; impactar positivamente en la salud y actuar como factor preventivo en relación al riesgo social.
v  En el plano social, las relaciones que se establecen desde el empoderamiento (derivado del acceso al conocimiento) de la persona sobre sus potencialidades y fortalezas, le permite unirse con otros para el logro de objetivos colectivos en diferentes ámbitos.
v  En el plano político el incremento del nivel educativo fomenta la participación y el ejercicio de los derechos ciudadanos, así como mayor participación en los servicios sociales, a la vez, que permite la creación de una nueva cultura política y de los nuevos ciudadanos republicanos. 
v  En el plano económico el acceso al conocimiento abre oportunidades para actividades productivas más allá del empleo, la creación y recreación de formas de vida y relaciones productivas desde la solidaridad y el cooperativismo, formas asociativas de distinta naturaleza en donde las ganancias generadas por la fuerza de trabajo sean distribuidas de forma justa entre los trabajadores.

En el plano transectorial, la estructura de las Misiones Sucre, Robinson y Ribas desarrolladas por el Estado durante el año 2003, intenta dar mayor flexibilidad y efectividad a la acción del Estado, impulsando la transectorialidad y la capacidad de reorganizarse conforme a las necesidades y
v  prioridades nacionales, para dar respuesta a los nuevos retos de participación e inclusión que se establecen en las disposiciones constitucionales y el plan de desarrollo de la nueva república[5].





[1] En los países de América Latina, a partir de la década de los noventa, se evidenció la necesidad de transformar la educación superior, se produjeron discusiones en torno a nuevas propuestas de leyes de educación superior, nuevas modalidades de estudio y uso de las nuevas tecnologías de la información, entre otros. Ver García Guadilla; 17-37: 2003.     
[2] En el sentido de que uno de sus referentes principales sea la ubicación geoespacial, geohistórica, geosocial, geocultural y geoeconómica de la práctica educativa universitaria.
[3] A manera de ejemplo, puede señalarse que, a partir del método de proyectos y de solución de problemas, desde la cotidianidad del estudiante, y su vinculación a su contexto sociocultural y geográfico, proponer ejercicios, investigaciones de diversa índole, trabajos de campo, excursiones y visitas guiadas; fomentando simultáneamente el arraigo y el amor por lo propio.  Véase a Carlos Lanz (comp.): Teoría critica y currículo: Contribución al desarrollo curricular del PEN. Clemente Editores; 2002.
[4] Este proceso requiere: a) que los distintos gobiernos locales se incorporen al objetivo de llevar los estudios superiores, a las diferentes regiones y municipios; b) impulsar las distintas modalidades de encuentro con los participantes según sus necesidades y disponibilidad (diurnos, nocturnos, semanales, fines de semana, quincenales, etc.); c) utilizar distintos recursos para el aprendizaje: videos, programas de radio y tv., correo electrónico, bibliografías, materiales en formato electrónico; d) utilización de espacios físicos, como las aulas de escuelas básicas y liceos y de otras instituciones educativas (que no tengan jornadas nocturnas o de fines de semana), así como el acondicionamiento de espacios en diferentes  instituciones públicas como: cuarteles (que posean espacios aptos), locales de organizaciones sociales y cualquier espacio que pudiese ser habilitado para la formación; lo que implica el reconocimiento y la legitimación de nuevos espacios para el aprendizaje (pues de lo que se trata es de convertir a Venezuela en un gran espacio para el aprendizaje y enseñanza al servicio de los intereses, problemáticas, necesidades y aspiraciones de superación de las grandes mayorías nacionales); y e) la incorporación de un grupo importante de voluntarios (profesionales universitarios de diversas especialidades), quienes con  cursos intensivos de formación pedagógica, participen en la Misión como docentes.

[5] En tal sentido, y con la intención de generar una dinámica social signada por la transferencia de poder al pueblo, a través del acceso al conocimiento y la información, ha sido necesario el desarrollo de programas integradores para garantizar el ejercicio del derecho a la educación en todos los niveles y las instituciones. Este proceso no es exclusivo del sector educativo, en el sector salud, por ejemplo, podemos observar la misma tendencia en donde para garantizar el derecho a la salud, ha sido necesario desarrollar planes como Barrio Adentro, Prosa y Bolívar 2000. El plan Barrio Adentro consiste en la incorporación de médicos en los sectores populares del país, para atender los requerimientos de salud a nivel primario. El plan Prosa es un programa de salud, coordinado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y la Fuerza Armada. Y el plan Bolívar 2000 tiene que ver con la participación de la Fuerza Armada en relación con aspectos vinculados a: operativos de salud, infraestructura social, emergencias nacionales, vivienda, etc.