miércoles, 15 de junio de 2016

PROYECTO SOBRE LA UNIVERSIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES

 IDEAS SUELTAS EN EL PAPEL Y RETENIDAS EN LA MENTE POR LARGO TIEMPO. 


Cualquier análisis de las universidades o de los sistemas universitarios que se haga en los actuales momentos no puede quedarse ni en la solución de aspectos técnicos operativos que deben ser corregidos o modificados para adaptarlos a nuevos planteamientos, que se hacen inmediatamente viejos con esta estrategia utilitaria y retrasada. No lo está tampoco en el espacio cerrado de las universidades, facultades y carreras tal como están funcionando y como tal vez deberían funcionar más eficientemente, ni en la captación de una posible matrícula, ahí no está la respuesta que necesita el país para llegar a las masas de venezolanos en sus regiones y contextos con un programa novedoso y necesario como lo es el de la Telecomunicaciones. Debemos innovar y eso requiere un pensamiento emergente; que se tome el tiempo para diseñar y construir y construir  Contracultura que remplace esa gastada cultura que nos ha dominado y aún nos sigue dominando.
Entremos en pánico al observar estas herrumbrosas y anquilosadas universidades. “El Pánico es el facilitador de la creatividad” (Shekhar Kapur) no tengáis miedo.
La perspectiva de la enseñanza universitaria en el área de la Telecomunicaciones deberá plantearse a través de la apertura, del uso de las tecnologías, del establecimiento de redes globales con otras instituciones mediante las cuales colectivamente y a través de procesos de sinergia y conectividad se capitalizarían las destrezas y se potenciara la productividad, para ofrecer la educación que se necesita en todas partes y  que abarcarían a las regiones y  los espacios más aislados del país.
Estructuralmente La Universidad para este propósito se concebiría como un programa académicos que podría ser el mismo  de distinta índole, extensión y utilidad, todo articulado a través de las áreas extendidas del conocimiento no sólo dentro de los grupos académicos  para tal fin, sino con el personal de otras universidades, empresas, comunidades y entidades variadas. Por lo tanto, el potencial de este planteamiento  no lo estaría sólo en la carrera per se, sino a través de su programa,  llegar a una gran masa de interesados y necesitados con ofertas y actividades especiales, sin extraerlos de sus sitios de trabajo y de su residencia. Es decir la potencialidad real de ocupar un lugar en el mejoramiento profesional, en el adiestramiento, en la formación de especialistas, en los movimientos de literalidad y para completar  estudios. Se afrontaría el reto del desarrollo regional, en diferentes  áreas relacionadas con la Telecomunicación como en el agro, medicina comunitaria, ganadería, en la formación de la ciudadanía, en la atención de poblaciones remotas privadas del conocimiento. Las mayores oportunidades estarán allí en ámbitos vírgenes, que debemos explorar y concebir  con un pensamiento divergente, diferente al utilizado por instituciones convencionales altamente centralizadas y concentradas. No sabemos con precisión de qué se trata el mundo en el cual vivirán los jóvenes de hoy, debemos envisionar pero es impredicible, sin embargo estamos seguro de que nada tiene que ver son estos estancos cerrados y meritocráticos, autonomizados y funcionando por inercia. “No podemos seguir explotando la mente como si fuera un campo petrolero o una reserva de minerales. Apliquemos la ecología de la mente debemos repensar los principios fundamentales en los que estamos educando a las personas, debemos ver las ricas capacidades que tenemos y lo que representa la gente que debe ser educada para poder enfrentar el futuro.” (Sir. Ken Robertson)

Envisionar: El acto de comunicar una visión hasta conquistar el compromiso.






CUADRO COMPARATIVO PARA VER DIFERENCIAS ENTRE LO TRADICIONAL  Y LO ACTUAL
UNIVERSIDAD TRADICIONAL
FORMACIÓN TRADICIONAL
UNIVERSIDAD ACTUAL
FORMACIÓN ACTUAL
Disciplinas y Facultades.
Currículo cerrado que comprime enseñanza a las conocidas  disciplinas.
Espacios intangibles interconectividad, currículo flexible y abierto  modificación.
Interdisciplinaridad real no de Documentos. Expresada en enseñanza .
Profesores y dinámica administrativa  determinan cuándo es la enseñanza.
Clases rígidas en tiempo y espacio entre profesores y estudiantes.
Enseñanza justo a tiempo, ritmo del estudiante. Variados medios. Variados participantes.
Supera limitaciones profesor/alumno en tiempo/espacio. Medios líquidos, Pares múltiples.
Profesor determina el qué se enseña según currículum, libros autorizados según su profesión, y experiencia de su práctica.
Recepción pasiva de contenidos que se supone genera profesionales al sistema donde conseguirán empleos
Promueve autonomía y responsabilidad del aprendiz y genera múltiples materiales de aprendizaje actual y clásico.
Estudiante activo en constante búsqueda para alcanzar su metas y lograr niveles que lo capaciten en un mundo cambiante que se desconoce.
Comunicación básicamente y básica entre profesor  y estudiantes en tiempos cortos.
Clase para escuchar y hacer exámenes o  tareas y presentaciones, muchas  copiadas de medios dudosos y pegadas
Comunicación educativa múltiple por diferentes medios curados.  Apertura tiempo. Salón volteado.
Medios múltiples,  Aprendizaje volteado. Variadas estimaciones del aprendizaje por diferentes medios actuales.
Símil de la Transmisión. Épica del Cientificismo
Mito de la Investigación, Docencia Y Extensión como forma universal.
Símil de la Exploración activa y . Épica de la Solidaridad y Colaboración
Apego a diferentes forma de ver y ejercer la formación y educación a nivel universitario
Uso reducido de la tecnología ligado a lo administrativo  fuera del aula.
Herramientas en ámbitos TIC disponibles  para un@s poc@s encerradas en departamentos especiales.
Uso intensivo de la tecnología en sus aspectos  de actitud comunicacional y compartir.
Herramientas tecnológicas en el ámbito TEP Tecnología Empoderamiento y Participación
Definida para estudiantes jóvenes  a dedicación exclusiva.
Rigidez temporal impuesta sin posibilidad de cambio.
Definida para todos y en todas partes.
Flexibilidad altamente posible.

martes, 5 de abril de 2016

PROYECTOS DE MODALIDAD #EDUEXPANDIDA PARA LA MISIÓN SUCRE (a comenzar a ser propuestos en 5/2016


PROYECTO FINAL #EDUEXPANDIDA CIERRE DEL MOOC ÚLTIMA UNIDAD.



1.- Nombre del proyecto: Aprendamos a Leer Los Medios.
2.-  Lugar: Venezuela. En las Aldeas Universitarias*
3.Web/Contacto http://factoreseducativosmisionsucre.blogspot.com/2016/04/distinciones-obtenidas-en-canvas.html

4.-  Sinopsis (no más de 300 palabras): 

Proyecto  dirigido a la comunidad estudiantil y docente de una Aldea Universitaria* comprometida a llevar a cabo colaborativamente y en comunidad las actividades, puesto que  haciendo uso de las posibilidades de las Tecnologías de Empoderamiento y Participación es cómo ejecutaremos la totalidad de las actividades diseñadas para el mismo.  Partimos de preguntas que nos irán dando ámbito a los conceptos, actividades y acciones que queremos llevar a cabo: Qué leíste en ese mensaje? Qué conclusiones sacaste del mismo?. Qué sentiste cuando viste esa imagen? Qué observaste en esa programa de TV? Qué quiso decir esa persona en ese programa de radio? Acaso nos hacemos esas preguntas cuando nos exponemos a algún medio. Acaso somos críticos de lo que vemos en los medios masivos de comunicación, o simplemente escuchamos para después repetir sin que haya ningún procesamiento consciente de la lectura, de lo escuchado, de lo visto. Por qué debemos estar alertas a la información que recibimos. El mundo que nos rodea es independiente de nosotros o los objetos y las acciones que nos rodean están dotados de un sentido construido y constantemente perfeccionado.

El entorno en el cual nos movemos y en el cual se expone la información, cómo se ve afectado por esa información, cómo la misma afecta a los seres humanos de ese entorno. Qué sentido tienen los mensajes; buscaremos descifrar cuál es ese ‘sentido’ buscaremos saber si tiene Sentido ese sentido, si es natural si es dado de manera espontánea o es un sentido forjado e incrustado en nuestras mentes. Qué razones hay para ello: mercado, venta, convencer, ratificar escogencias, solidificar puntos de vista. Por qué es importante como ciudadanos en un mundo interconectado y globalizado  conocer  y dominar estos aspectos. Qué efectos positivos podrá tener esto en nuestra vida cotidiana y nuestro trato social comunitario, familiar. 

5.-  Objetivos 

5.1 Objetivos Afectivos.

5.1..1 Reconocer la situación actual de la educación dentro del  paradigma de la complejidad.
5.1.2 Internalizar que ese mundo novedoso implica un cambio de actitud que debemos asumir.
5.1.3 Definir cómo deberían cambiarse los esquemas educativos actuales para mutar al nuevo sentido.

5.2.- Objetivos del modo  tecnológico.

5.2.1. Utilizar las Tecnología de Empoderamiento y Participación en las actividades del Proyecto.
·    Crear una comunidad virtual para llevar un proceso de Reflexión del proyecto y documentar las tareas.
·       Abrir una cuenta personal de Tweeter para efectos educativos.
·       Abrir una cuenta personal de correos en gmail para utilizar todas sus facilidades.

5.3.- Objetivos en cuanto al contenido del Proyecto.

5.3.1-. Utilizar los contenidos de estudio propuestos en los planteamientos que  se realicen, documentarlos.
5.3.2. Seleccionar, para su análisis,  informaciones de diferentes   medios masivos de comunicación.
5.3.3  Analizar las informaciones utilizando criterios previos de análisis.
5.3.4  Compartir los análisis realizados con compañeros del proyecto, para conocer sus críticas.

6. Referencias:


educaLAb cursos: 



Instituto Nacional de Tecnología Educativa y de Formación del Profesorado INTEF  http://educalab.es/intef



7.- Metodología
7.1  Fase 1 introductoria parte 1 sobre objetivos afectivos: Completamente una fase de motivación para que los participantes comprendan el sentido del modelo educativo que deseamos sea internalizado. De tal manera se deben dar a conocer vídeos, exposiciones, poemas, películas y referencias que centren la actitud de cambio que se requiere. Fase de Diálogo y discusión de ideas, que permea y se combina con la fase 2, debido a que se hace uso de la tecnología como medio del diálogo y la misma debe ser utilizada.
7.2 Fase 1 introductoria parte 2 sobre objetivos técnicosEn este proyecto buscamos fomentar el trabajo colaborativo y el uso de las redes virtuales y físicas, además esperamos situarlo fuera del currículo oficial y dentro de los objetivos del milenio, en una disolución de las fronteras institucionales y disciplinares. Partiremos de una dinámica para abrir los espacios de socialización del salón o la clase presencial a la comunidad entre pares y a la web como canal de comunicación y relación. Por ello el primer paso, será buscar las formas de que esa red virtual se establezca desde sus sitios físicos y se relacionen entre ellos para lograr  la comunicación virtual. Sabemos que esta aún no es una realidad en los sitios en donde se desarrollaría el proyecto. En esta primera fase se  lograrían los siguientes objetivos ya señálados: Crear una comunidad virtual para llevar un proceso de Reflexión del proyecto y documentar las tareas. Abrir una cuenta personal de Tweeter para efectos educativos. Abrir una cuenta personal de correos en gmail para utilizar todas sus facilidades.Una vez se establezca y se demuestre su funcionamiento a través de comunicación por Tweeter con una etiqueta que será #MisionSchat, procederemos a la parte sustantiva. Las actividades diseñadas para esta primera fase se relacionarán todas con buscar que los participantes se impregnen del sentido del proyecto como una manera distinta de hacer educación, y como una manera novedosa de llevar a cabo la educación en el entorno o educación expandida.
7.3 Segunda Fase sobre el uso de algunas herramientasPretendemos fomentar  habilidades y destrezas en relación al uso de ciertas herramientas web. Queremos abrir las compuertas de la escuela y de la mente de todos: docentes, estudiantes y comunidad como mutantes en el siglo XXI, para ello comenzaremos donde sea necesario transmitir y buscar el fomento de las habilidades y destrezas propias de la comunicación 2.0 Veamos que el uso que queremos dar a la tecnología en este contexto corresponde, ya superadas las etapas TIC: manejo de la información, TAC manejo de la formación; a la búsqueda de desarrollar  competencias tales como la autogestión, el autoaprendizaje y la participación, dentro del enfoque TEP, Tecnologías de Empoderamiento y Participación. Por ello deberá quedar claro a los participantes que los retos que se propongan deben ser resueltos entre ellos como comunidad real o virtual: elaboración de un blog personal para documentar procesos. Crear una comunidad para hacer públicos sus logros y comunicarse con sus pares.
7.4 Tercera Fase de documentación: Proporcionar enlaces, de diferente índole, que deberán ser consultados para poder manejar los aspectos conceptuales, así como los tecnológicos más específicos. Formulación de tares diversas para que en su realización se manejen las destrezas adquiridas con anterioridad pero ya concentradas en los aspectos sustantivos del proyecto.
7.5 Cuarta fase de realización de la tarea crítica: A partir de reseñas periodísticas, noticias televisivas, reseñas web, programas radiales, imágenes de noticias, programas en general de la TV y cualquier medio masivo de información se genera un planteamiento crítico del mismo y se somete a la discusión colaborativa de pares. Estas informaciones deben ser primero transformadas en imágenes, textos y formas de expresión 2.0. En esa discusión se señalan los elementos teóricos del análisis que le darán fortaleza crítica. A partir de una recopilación de mensajes para clasificarlos según el medio que los emite y fundamentados en el análisis de una serie de conceptos relacionados con la comunicación, los signos su codificación y descodificación; que en principio queremos se lleven a cabo de manera espontánea para no hacer análisis que nos puedan quebrar de entrada la comprensión. Analizaremos el papel de diferentes medios de información en la cotidianidad de la vida, para buscar establecer cómo la comunicación dota de ‘sentido’ Esa será nuestra tarea durante el recorrido de la dinámica del proyecto.
7.6 Quinta fase de autoevaluación: Cada participante presenta su autoevaluación la anuncia en Twetter y la documenta en su blog personal.


7.7 Sexta Fase Cierre del proceso: Evaluación de todo el proceso por parte de los participantes. Elaboración de un informe conjuntamente realizado de manera virtual. Informe anunciado en Tweeter y  remitido a los organizadores del curso.  Exposición de toda la documentación de trabajos en la comunidad virtual. Apreciación cuantitativa de los diferentes blogs de cada participante y una reunión presencial en los espacios de la Aldea*, para socializar con la comunidad sobre el proyecto y sus logros.










viernes, 26 de febrero de 2016

CORTA PRESENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO EN EL ENTORNO

A continuación proponemos e resumen del Modelo en cuatro tesis y tres planteamientos epistemológicos.


Primera Tesis: El nombre de Educación en el Entorno es parte del pensamiento de nuestro Hugo Chávez. Lo expresó de esa forma  el 11 de octubre del 2003,  en el juramentación de la Comisión Presidencial, y de los Coordinadores Regionales Misión Sucre. Existe un vídeo titulado: El Sentido de la Misión Sucre, https://youtu.be/bWerwm1AJ14 en el cual pueden escuchar esta referencia. Con esto no sólo hacemos honor y justicia a Chávez sino que  establecemos una precisión extremadamente importante y que no debe ser olvidada, precisión que se convierte en el fundamento  del Modelo.




Segunda Tesis: En la  conceptualización del Modelo partimos de una precisión de La Complejidad que no puede ser soslayada si queremos que el Modelo responda a un planteamiento actual que ha de estar comprometido con todos los factores que señalan al momento histórico y social que estamos viviendo como país y como parte del mundo pluripolar y multiétnico que existe, y a la vez considerando al Planeta Tierra como la nave espacial en la cual viajamos tod@s. 
Esa Complejidad nos ayuda a precisar factores de índole diversa que deben verse reflejados en el Modelo. Tomamos como ejemplo nuestro, de nuestra historia reciente, la forma como Chávez presentó su teoría del cambio o intervención en los procesos sociales de nuestro país. 
Desde los inicios Chávez se perfiló con un pensamiento diferente y divergente al que imperaba en esos momentos de grandes sufrimientos para un sector mayoritario de la población frente una fuerte degradación política y ética de los cuadros dirigentes. Busca Chávez una nueva vía y lo hace desde nuevos enfoques:  
Su enfoque político, social y económico así como su presencia personal de modelo ético y militante, nos propone una forma novedosa para concebir cambios y llevarlos a cabo. Todo ello  representan un legado en muchos aspectos y para la Misión Sucre es un legado práctico, es la conciencia de la complejidad que hemos señalado, que en nuestro país se vuelve real y evidente. Chávez internalizó una profunda metamorfosis de cambios de conceptos para proponer la revolución bolivariana y buscar los cambios necesarios. Así surgió una nueva vía múltiples movimientos y acciones la conformaron como afluentes. De manera similar tratamos de perfilar un Renacimiento de la Misión y una Nueva Vía.




Tercera Tesis: Proponemos un cambio de concepto educativo, para una institución de tercer nivel donde todos puedan crecer y vivir convivencialmente. Por ello acertamos que no podemos contentarnos ni quedarnos  con cambios puntuales del hacer o día a día de Misión Sucre. También precisamos que sin complejos de legitimidad pensamos en la Misión Sucre como una institución que no busca replicar ni la universidad convencional presencial ni la universidad a distancia; debemos experimentar:   
CAMBIOS DE CONCEPTOS PARA CONCEBIR Y HACER REALIDAD UNA INSTITUCIÓN CON UN MODELO DE DÓNDE SE PUEDA  SACAR LA SUSTANCIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO QUE ARTICULE EL MOVIMIENTO HACIA LA GENTE Y SUS PROBLEMAS VITALES.
Se trata de un movimiento desde una educación hecha con coreografía institucional, basada en carreras para jóvenes dedicados al estudio, la formación de los  seleccionados como los mejores y supuestamente más inteligentes; a una que tiene como convicción las necesidades de una amplia gama de personas, que deben ser estudiantes emprendedores, aprendices para toda la vida, navegantes expertos de los contenidos educativos, y principalmenteactivos participantes en la vida de su entorno: comunidad /comuna.  Todo para poder responder a una sociedad que cada vez más necesita de un potencial humano formado y preparado adecuadamente para contribuir con el bienestar social, la prosperidad económica, la paz y seguridad nacional. Se trata de convertir a la educación en el motor fundamental de la vida y de la economía, al valorar adecuadamente y en su justa dimensión a la gente, a los grupos humanos; sus necesidades, sus capacidades y destrezas, la fuerza y capacidad humana y de trabajo del país;  así como reconocer que la tranquilidad y justicia social es inalcanzable sin esa educación para cada cual según sus necesidades y aspiraciones.

Cuarta Tesis: Se propone a los Proyectos Comunitarios Socialistas como el centro/eje fundamental del Modelo de Educación en el Entorno Misión Sucre.  Lo que estamos señalando y que queremos dejar precisado es que en lo que respecta a los programas de formación de la Misión Sucre, como política educacional para el pregrado, los Proyectos Comunitarios Socialistas debidamente insertados en las necesidades del entorno y la realidad comunitaria y comunal, así como en las especificaciones del Plan de la Patria y los Objetivos del Milenio, y en los 13 Motores anunciados por el Presidente Maduro, para impulsar la economía nacional; son y constituyen la estrategia educativa que facilita y promueve que los triunfadores puedan, de manera factible y real,  aprender a: leer en el ambiente, hacer en su contexto, ser responsables de sus actividades y críticos de sus posibilidades, contribuir con su entorno. Debidamente acompañados de los mecanismos institucionales de los cuales no están dichos proyectos ni fragmentados ni separados, en ellos la responsabilidad institucional es una fortaleza. Se piensa en poder para la gente, Empoderamiento de todos a través de una organización popular que promueve cambio y transformación desde la base.



Los Proyectos Comunitarios  son la herramienta curricular y educativa de la Misión Sucre para hacer realidad la Educación en el Entorno.




Planteamiento 1: No ha sido fácil presentar públicamente el Modelo Educativo en El Entorno. De hecho el Modelo es muy sencillo, sin embargo, implica  cambios de mentalidad de las personas que están encargadas de la Misión, y necesariamente implica un cambio de estructura de la Misión Sucre para que ese modelo pueda plasmarse en la realidad. 
A la vez es esta misma realidad, con sus actores, limitaciones y posibilidades, la que en última y definitiva instancia señalará cómo ir ejecutando los cambios.  
También la presentación debe procurar internalizar en la audiencia que con el Modelo se trata de tomar en cuenta un mundo que no es el mismo de hace veinte o treinta años y que por lo tanto los factores de La complejidad planetaria deben ser vistos o estudiados para así hacer un planteamiento cónsono con los tiempos. Pero no es cualquier tiempo. Es el tiempo de Latinoamérica y de nuestro país en la globalidad con todos los factores que esto implica. Esto debe ser constantemente reflexionado.

Para la concepción de este Modelo siempre estuvimos inspirados por el Presidente Chávez. Siempre!. No sólo en aquella, hoy lejana, reunión de juramentación. Sino en una más lejana aún en la cual Chávez nos habló del despeje de la incógnita del hombre en libertad. Simón Bolívar en el Monte Sacro junto a Nuestro maestro Simón Rodríguez. Imagen que hemos tomado como insignia de nuestro Modelo en el Entorno.

La idea de Educación en el Entorno y de Cómo despejar la incógnita, nos han acompañado todos estos años. En el 20/5/2011 Chávez viaja a Monte Sacro. Se ha incluido el video en el blog. Nos dice Chávez que la incógnita no ha sido despejada todavía. Los pueblos  retoman el proyecto de un mundo de iguales y de justicia los pueblos despiertan de nuevo.




Planteamiento 2. Nuestro maestro Simón Rodríguez en su obra, pensamos que define una forma de despejar la incógnita del hombre en libertad:
·       Una causa Social: Luchar por una sociedad republicana para una nación que había conseguido su libertad.
·  Una concepción del hombre, un hombre que ha de ser diferente porque estamos destinados a no imitar. Propone una pedagogía política unida a una pedagogía social en la enseñanza
·      Una causa educativa: concebir una escuela diferente, donde se reivindica el talento de todos: “ver en la lectura un cebo y en la escuela una nasa” pide a los gobernantes, la lectura como una filosofía, para comprender al mundo, no una repetición de palabras y frases. Ve al magisterio como una profesión para formar  hombres para la sociedad.  
·       Una cause económica porque no es posible lograr el cambio social si no va aparejado con cambios económicos: Una revolución política pide una revolución económica.



Planteamiento 3. La lucha continúa, nos dice Chávez en Monte Sacro;  es para  el futuro, el futuro es para ese despejo es ya, no hay tiempo que perder. Estamos de acuerdo con Chávez en que esta preocupación está aún vigente y proponemos que a través del Modelo Educativo En El Entrono de la Misión Sucre es posible con la urgencia que se necesita despejar esa incógnita.

En ese discurso en Roma, Chávez refleja su lado religioso unido a su convicción materialista, marxista. Y eso me hizo pensar en Walter Benjamín, quien en su materialismo mesiánico tiene ideas coincidentes con las de Chávez. Un mesianismo con el cual  interpreta la historia desde la redención. El ser humano redime la historia en las rupturas, tiempo en el que alguien se enfrenta a los poderes, tiempo que anuncia el cambio: la revolución. Una similar concepción de tiempo en ambos pensadores, Benjamín y Chávez. Si analizamos más señalaríamos a Maneiro en este frente.

Resultado de imagen para walter benjamin

Ahora bien, saben ustedes que Walter Benjamín escribió sus famosas Tesis sobre la Historia. Benjamín comprendió que si los oprimidos no están organizados, no pueden comprender al mundo y son víctimas de los poderosos. Benjamín se pregunta: ¿qué es ser revolucionario? Su respuesta nos tiende a nosotros desde allá desde el pasado un puente fabuloso para la Misión Sucre.
Benjamín opinaba que lo que podemos tener por seguro es el desastre, el fascismo: la fábrica de gases y la armada alemana, para su época. Y en ese pesimismo él le da un rol al revolucionario; cual es ordenar, organizarse para luchar contra el pesimismo, contra la amenaza de la catástrofe, Se revolucionario para Benjamín es un “alguien” que se da a la tarea de organizar el caos del pesimismo.
Pero los hombres no se organizan solos, como individuos, sino en colectivo en comunidad. Freire también lo dijo “nadie se salva sólo sólo nos salvamos en comunidad”
https://youtu.be/HbB1tP8FrVI Michael Lowy habla sobre Walter Benjamín.
https://youtu.be/JuGyjGosmR4 Dussel habla sobre Walter Benjamín

Y entonces qué podemos derivar  para nuestro Modelo Educativo en el Entorno:
  • ·       Que la Misión Sucre es la única institución educativa de nivel superior que en este momento está en capacidad real de poder proponer una forma de enfrentar la lucha contra el caos actual venezolano representado por la guerra económica, la corrupción, la desidia y la falta de organización real de la gente.
  • ·       Que los actores presentes en Misión Sucre: triunfadores, Equipos Colegiados, sabedores, científicos populares, reserva militar, colectivos, comuna y otros, representan  la base para poder organizar el cambio.
  • ·       Que esta organización sólo puede hacerse desde adentro de los colectivos, o espacios donde vive la gente. La organización no es externa ni impuesta lo hace la gente que vive en comunidad.
  • ·       Que sólo el pueblo salva al pueblo y que por lo tato sólo será la gente organizada la que pueda buscar solución a los graves problemas que los y nos aquejan.
  • ·       Que los Proyectos Comunitarios Socialistas de la Misión Sucre, serán la base real y comunicacional de organización en colectivo para definir y superar el caos actual, pero también para brindar solución a las comunidades en sus variadas necesidades vitales.

Resultado de imagen para proyecto comunitario socialista

Por estas razones El Modelo Educativo En el Entorno Misión Sucre toma como centro de acción Los Proyectos Comunitarios Socialistas sobre la base de los cuales fundaremos el esfuerzo educativo.


sábado, 6 de febrero de 2016

EL MODELO EDUCATIVO EN EL ENTORNO Y LA DILUCIDACIÓN DE LA INCOGNITA DEL HOMBRE EN LIBERTAD

La Misión Sucre como Mandato para despejar la incógnita del Hombre en Libertad.

Siempre fue una preocupación de Chavéz el despejo de la incógnita del hombre en libertad, aspecto señalado por el Libertador Simón Bolívar en Monte Sacro. Creemos, con Chávez,  que esta preocupación está aún vigente y proponemos que a través del Modelo Educativo En El Entorno, de la Misión Sucre es posible, con la urgencia que se necesita, despejar esa incognita. 
Ese Modelo recoge las ideas de Nuestro Maestro Simón Rodríguez en: La definición de una Causa social, un Concepto de Hombre, una Forma de Educar, y Una Concepción Económica como base de una concepción política.

Les invito a ver este vídeo del 20/5/2011. Cuando Chávez estuvo en el Monte Sacro. Este vídeo dura una hora veinte minutos. Señalo algunos momentos para los que tengan prisa y quieran adelantar algunos minutos.
44: Juramento aún Vigente. 
46: Modelo de vida depredador
51: Socialismo o Barbarie
1:10: Mundo pluripolar concebido por Bolívar.
1:11 Pueblos retoman el proyecto de un mundo de iguales con Justicia.
1:14 Los pueblos despiertan de nuevo
1:15 El despejar la incógnita del hombre en Libertad. NO HAY TIEMPO QUE PERDER EL FUTURO PARA DESPEJAR LA INCÓGNITA DEL HOMBRE EN LIBERTAD ES HOY.








EL JURAMENTO DEL MONTE SACRO.

Iremos hasta muy lejos para buscar al maestro Simón Rodríguez. Lo harmos de la mano de Gustavo Pereira que con Ilustraciones de Régulo Pérez nos legó, en maravilloso formato, algo que conocíamos de la escuela: Juramento de Monte Sacro pero que dadas las circunstancias del tiempo y de la acción de la Revolución Bolivariana ha cobrado una significación y vigencia especial.
Dicen que Simón Rodríguez contó  cómo llegaron hasta el monte Sagrado y lo que allí aconteció, Especialmente de niños recitábamos el Juramento: Juro delante de ustedes…. Juramento que después hizo realidad nuestro Libertador. Allí habían quedado las cosas. En historia para recordar y repetir y hacer actos y galas. Llegaron nuevos aires que trajeron del pasado los hechos y le dieron relevancia en el tiempo presente.
Citemos a  Gustavo Pereira (pág47):
 “A lo largo de este tiempo el sendero señalado por el viejo maestro de Bolívar fue una y otra vez tapiado indistintamente por maleza, traición y cobardía.
Pero lejos de desaparecer reapareció.
Nuevas legiones de hombres y mujeres otrora postergados, de cara a su destino y con aquellas banderas se juntan nuevamente en él, persisten sobre él, al paso que su incertidumbre se despeja y sus corazones amanecen para la libertad, para la justicia para lo grande, para lo hermoso.”
Llegaron nuevos tiempos sí. Se descubrieron con nuevos ojos  olvidados recodos de nuestra historia, esa parte ayer  muerta del Juramento de Monte Sacro que dice: “La civilización que ha soplado del Oriente ha mostrado aquí todas sus fases, ha hecho ver todos sus elementos; mas en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despejo de esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo.”  


CHÁVEZ RESCATA A NUESTRO MAESTRO SIMÓN RODRÍGUEZ

Apareció esta frase viva ante nuestros ojos con  nuevo color y vigor, resucitada del olvido, limpiada de maleza cuando Chávez analizó ese párrafo; creo haberlo escuchado ya en el 2003, lo que recogió luego en sus Líneas de Chávez en el 2009 y expresó:
“Es asombroso el cómo y el cuán hondo hurgó nuestro padre Bolívar en la búsqueda de la esencia revolucionaria. O para decirlo con él y como él, en “el despejo de la misteriosa incógnita del hombre en libertad”. Y en esta monumental tarea adelantó sus pensamientos a los de grandes intelectuales y filósofos de estos dos siglos transcurridos. Y resulta también asombroso como sus ideas más avanzadas forman una gran vertiente cuyas aguas van a parar a ese maravilloso río que se llama el socialismo.” http://www.psuv.org.ve/opiniones/lineas-chavez/bolivar-misteriosa-incognita/#.VhPuRd9_Oko última vez vista 6/10/2015.

QUÉ LEGÓ NUESTRO MAESTRO SIMÓN RODRÍGUEZ PARA EL HOMBRE AMERICANO QUE TODAVÍA TENGA VIGENCIA

Qué expresó nuestro Maestro Simón Rodríguez que sea importante para el  socialismo del siglo XXI.  Qué consideramos, como revolucionarios, que sean palabras vigentes en un siglo XXI  fundamentado en la  mercancía, valor de cambio, todo es  desechable, descartable; nada es  imperecedero. Qué nos dejó nuestro Maestro, nuestro Robinson?  No formulo estas preguntas como retóricas de un discurso sino como parte fundamental de este deseo nuestro de mantener vigente el pensamiento robinsoniano; acaso puede tener vigencia lo que no está vigente. Puede acaso decretarse la vigencia. En qué verdadero sentido está vigente el pensamiento de Don Simón Rodríguez.  Qué nos dejó Simón Rodríguez para el “Hombre Americano” que todavía tiene vigencia y actualidad para que no yerre y se realice de manera original?

La incógnita del hombre en libertad vamos a concebirla como la utopía robinsoniana sembrada por nuestro Maestro en aquel corazón joven y mente fértil que era El Libertador Simón Bolívar.  Utopía rescatada por Chávez para entregárnosla a nosotros como misterio que aún después de largos años, debe ser descifrado ya no en el Nuevo Mundo sino en el desarrollo del  Socialismo del siglo XXI. Magna Empresa.
Distingamos algunos aspectos con el propósito explícito de contestar la pregunta formulada, y que presentaré numerados para mejor lectura.

1.- Para nuestro Maestro en 1828 el despejo de la incógnita del hombre  en libertad significaba una:  
Causa Social: La búsqueda de una sociedad republicana, una República, propia y digna para una nación que había logrado su libertad a través de largos años de de lucha independentista del Imperio Español. Explica que La América es el único lugar donde Convenga pensar en un gobierno verdaderamente Republicano, así lo podemos ver en su obra Sociedades Americanas,  en la cual señala que en la América: las republicas están Establecidas pero no Fundadas y cada quien debe contribuir con sus luces a constituir este gobierno,  para que la República no siga siendo parodia de la Monarquía donde la labor filantrópica señala con puntiaguda crítica: “Levantar el palo para mandar y descargarlo para hacerse obedecer”

Este concepto de República tiene sus raíces en un concepto  social dada la unión que nuestro Maestro establece en la necesidad de una causa pública que necesita de la gente, de las luces del pueblo para fundar una forma de gobierno  diferente. Comprende que esta causa se dará si los gobiernos la entienden, avisa que todo está hecho, propone que: tomen lo bueno imiten con juicio e inventen lo que falta.
Esta  construcción de la Républica, nuestro maestro la concibe como “Empresas de Educación” establece unión entre Saber unido a Leer // Hacer unido a Ejecutar, que sin duda es parte de su pedagogía, pero que no sólo hemos de  entender relacionada con  la lectura de la escuela sino en la lectura de la vida, en la comunicación, en el compartir  para poder construir algo que no se nos entrega sino que debe ser creado mediante el saber que debe unirse a la palabra y el hacer que debe fundirse con al ejecutar. Junta ideas unida a teoría y acciones unida a  práctica,  para tener la posibilidad novedosa de crear, de inventar cual originales  la Cosa Pública.
 Rechazó al sistema monárquico y su proceder, DIRIGE su obra a aquellos que necesitan aprender, formar costumbres, proclama el cultivo del que no conoce para vivir en un sistema diferente. Defenestra la Monarquía ensalza la República, que como ya hemos expresado nuestro Maestro la concibe como un concepto social. Para hablar de esa República la contrasta con la Monarquía en un esquema o pintura o dibujo maravilloso conocido por todos: en la Monarquía las costumbres reposan sobre la Autoridad. En la República la autoridad reposa sobre las Costumbres  
No nombra  la palabra socialismo pero casi lo define.
En una reflexión escrita  en 1991, en el Libro Azul Chávez había adelantado: “En el presente, despejar la incógnita del hombre en libertad significa luchar sin tregua contra todo lo que explota, contra todo lo que domina, contra todo lo que oprime. “  Es decir el hombre en libertad es lucha contra la explotación lucha para hacer brillar el socialismo.

2.-Para nuestro Maestro en 1828 el despejo de la incógnita del hombre  en libertad significaba una:
Concepción del Hombre. Un hombre que ha de ser diferente porque estamos destinados a no imitar ni a los ingleses ni a los españoles ni a los angloamericanos, y después de una descripción por lo demás acertadas de esos gentilicios se pregunta dónde  iremos a buscar modelos y de allí viene la conocida frase:

La America Española es original —originales han de ser sus Instituciones
y su Gobierno— y originales los medios de fundar uno y otro.
O inventamos o erramos. (O.C Tl. Pág 88))
Un hombre que debe nacer, hacerse, formarse, tener virtudes y sentimientos porque vive en Republica Social y ha de socializar; por ello  ha de buscar Razones y Proporciones para aprender Razones y Consecuencias. Consecuencias para no tener opiniones falsas para poder tener y practicar la moral. Y es que el sentido de virtud y moralidad son en Robinson un norte una referencia constante.  
El hombre es ser social para ellos debe moderar los Sentimientos los cuales se moderan rectificando las ideas y como las ideas vienen de las Cosas el primer trato  debe ser con las Cosas(O.C.T1 pág 99)
En este sentido podemos percibir un concepto de hombre y de su formación una pedagogía política unida a una pedagogía social en la enseñanza.
Notemos que en esta fascinación robinsoniana por comunicar haciendo figuras,  pintar ideas con  variados tipos de letras, esquemas, flechas que crean un dibujo o un pentagrama según lo que estaba tratando de referir o como tratase de focalizar la atención del posible lector;  nos está develando una pedagogía política,  la lectura en la escuela no es seguir letras y frases y palabras sin comprenderlas, la lectura es sobre la sociedad y sus leyes Razones, Proporciones, Consecuencias, un modelo de ser humano que no tenga opiniones falsas y pueda así  practicar la moral.

3.- Notemos que para nuestro Maestro  el despejo de la incógnita del hombre  en libertad significaba una: 
Manera y Forma Diferente de educar: a la que se practicaba y defendía. Simón Rodríguez nos lega así una concepción de la educación, de la escuela, de la lectura y del maestro que siguen siendo una inspiración y en muchos aspectos una necesidad de  llevar a cabo.
Para  1794 escribió un diagnóstico de la escuela de la época, con la forma de seis reparos para proponer una Reforma en la que tocaba todos los aspectos relevantes, y en el cual demuestra su amplio y detallado conocimiento del tema. 
A su regreso después de su larga ausencia su propuesta de Reforma toma otra dimensión, habla de una instrucción pública  que pide filosofía y originalidad.  Propone a los gobernantes que la primera escuela es en la que deben los Gobiernos poner su atención. Pide  atención para los pueblos. (RFH Vol1 Pág 464) Es decir propone un proyecto de educación popular gratuita
La fundación de la República pide a sus gobernantes cuidar de Todos para que luego se cuiden de sí mismos,  La Autoridad se forma en la Educación; Educar es crear Voluntades, se desarrollan las costumbres como efectos necesarios y se reproduce la Autoridad. (RFH Vol1 Pág 467-468) La Educación Social produce una Autoridad Pública no personal.
Reconoce el talento de todos y la necesidad que sienten de poseer las cualidades que lega el saber, explica, como toda madre quiere que su hijo aprenda a leer para que se ordene por ello, concibe la predisposición general y pide a los gobernantes “ver  en la lectura un cebo y en la escuela una nasa” (O.C.pag 287)
Sin media tintas ni tapujos establece que en las República la Escuela debe ser política también; pero sin pretextos ni disfraces.{ O.C.pág 287)  porque en la sana política la misión es formar hombres para la sociedad.
Concibe al magisterio como una profesión (O.C T1 Pág 260)  y al verdadero maestro como el que se pone a la alcance de todos consultando capacidades.
Es obra de misericordia ensenar al que no sabe,
pero no por cumplir con ella se ha de poner a
enseñar el que no sepa para si.
(O.C T. I, pg. 247)
El Maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filosofo y comunicativo,
porque su oficio es formar hombres para la sociedad.
(O.C. T. II, pg. 541)
Propone el enseñar y el aprender como correlativos. La lectura como una filosofía; no como repetición de palabras, sin sentido y sin comprender. Para nuestro Maestro la lectura debe ser para comprender el mundo que nos rodea porque si en América han de formarse espíritus republicanos que deban ser originales la lectura ha de iluminar ese camino, y tajantemente expresa: Leer es resucitar ideas sepultadas en el papel; cada palabra es un epitafio: llamarlas a la vida es una especie de milagro, y para hacerlo es menester conocer los espiritus de las difuntas o tener espiritus equivalentes
que subrogarles; un cuerpo con el alma de otro seria un disfraz de carnaval;
y un cuerpo sin alma, sería un cadaver.
(O.C T. I, pg. 243)

El acto de leer pasa a ser una forma de dar sentido para convertir al niño mañana hombre en un Americano original en un sistema libre de monarquías, en un republicano.


4.- Para nuestro Maestro en 1828 el despejo de la incógnita del hombre  en libertad significaba:
Una  Concepción Económica comprendió que no podía hablar desde el vacío y señala que “una revolución política pide  una revolución económica.
(O.C. T. I, pg. 469)

Cuatro consideraciones robinsonianas para buscar el despejo de la incógnita del hombre en libertad: Cuatro nuevas Concepciónes: La Social, La del hombre, La educativa y  La concepción económica.
Esas cuatro consideraciones robinsonianas de ser tomadas en consideración en una síntesis o unión maravillosa, nos despejarían la incógnita del hombre en libertad. Asunto que tratamos de plantear en el nuevo modelo educativo para la Misión Sucre