viernes, 26 de febrero de 2016

CORTA PRESENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO EN EL ENTORNO

A continuación proponemos e resumen del Modelo en cuatro tesis y tres planteamientos epistemológicos.


Primera Tesis: El nombre de Educación en el Entorno es parte del pensamiento de nuestro Hugo Chávez. Lo expresó de esa forma  el 11 de octubre del 2003,  en el juramentación de la Comisión Presidencial, y de los Coordinadores Regionales Misión Sucre. Existe un vídeo titulado: El Sentido de la Misión Sucre, https://youtu.be/bWerwm1AJ14 en el cual pueden escuchar esta referencia. Con esto no sólo hacemos honor y justicia a Chávez sino que  establecemos una precisión extremadamente importante y que no debe ser olvidada, precisión que se convierte en el fundamento  del Modelo.




Segunda Tesis: En la  conceptualización del Modelo partimos de una precisión de La Complejidad que no puede ser soslayada si queremos que el Modelo responda a un planteamiento actual que ha de estar comprometido con todos los factores que señalan al momento histórico y social que estamos viviendo como país y como parte del mundo pluripolar y multiétnico que existe, y a la vez considerando al Planeta Tierra como la nave espacial en la cual viajamos tod@s. 
Esa Complejidad nos ayuda a precisar factores de índole diversa que deben verse reflejados en el Modelo. Tomamos como ejemplo nuestro, de nuestra historia reciente, la forma como Chávez presentó su teoría del cambio o intervención en los procesos sociales de nuestro país. 
Desde los inicios Chávez se perfiló con un pensamiento diferente y divergente al que imperaba en esos momentos de grandes sufrimientos para un sector mayoritario de la población frente una fuerte degradación política y ética de los cuadros dirigentes. Busca Chávez una nueva vía y lo hace desde nuevos enfoques:  
Su enfoque político, social y económico así como su presencia personal de modelo ético y militante, nos propone una forma novedosa para concebir cambios y llevarlos a cabo. Todo ello  representan un legado en muchos aspectos y para la Misión Sucre es un legado práctico, es la conciencia de la complejidad que hemos señalado, que en nuestro país se vuelve real y evidente. Chávez internalizó una profunda metamorfosis de cambios de conceptos para proponer la revolución bolivariana y buscar los cambios necesarios. Así surgió una nueva vía múltiples movimientos y acciones la conformaron como afluentes. De manera similar tratamos de perfilar un Renacimiento de la Misión y una Nueva Vía.




Tercera Tesis: Proponemos un cambio de concepto educativo, para una institución de tercer nivel donde todos puedan crecer y vivir convivencialmente. Por ello acertamos que no podemos contentarnos ni quedarnos  con cambios puntuales del hacer o día a día de Misión Sucre. También precisamos que sin complejos de legitimidad pensamos en la Misión Sucre como una institución que no busca replicar ni la universidad convencional presencial ni la universidad a distancia; debemos experimentar:   
CAMBIOS DE CONCEPTOS PARA CONCEBIR Y HACER REALIDAD UNA INSTITUCIÓN CON UN MODELO DE DÓNDE SE PUEDA  SACAR LA SUSTANCIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO QUE ARTICULE EL MOVIMIENTO HACIA LA GENTE Y SUS PROBLEMAS VITALES.
Se trata de un movimiento desde una educación hecha con coreografía institucional, basada en carreras para jóvenes dedicados al estudio, la formación de los  seleccionados como los mejores y supuestamente más inteligentes; a una que tiene como convicción las necesidades de una amplia gama de personas, que deben ser estudiantes emprendedores, aprendices para toda la vida, navegantes expertos de los contenidos educativos, y principalmenteactivos participantes en la vida de su entorno: comunidad /comuna.  Todo para poder responder a una sociedad que cada vez más necesita de un potencial humano formado y preparado adecuadamente para contribuir con el bienestar social, la prosperidad económica, la paz y seguridad nacional. Se trata de convertir a la educación en el motor fundamental de la vida y de la economía, al valorar adecuadamente y en su justa dimensión a la gente, a los grupos humanos; sus necesidades, sus capacidades y destrezas, la fuerza y capacidad humana y de trabajo del país;  así como reconocer que la tranquilidad y justicia social es inalcanzable sin esa educación para cada cual según sus necesidades y aspiraciones.

Cuarta Tesis: Se propone a los Proyectos Comunitarios Socialistas como el centro/eje fundamental del Modelo de Educación en el Entorno Misión Sucre.  Lo que estamos señalando y que queremos dejar precisado es que en lo que respecta a los programas de formación de la Misión Sucre, como política educacional para el pregrado, los Proyectos Comunitarios Socialistas debidamente insertados en las necesidades del entorno y la realidad comunitaria y comunal, así como en las especificaciones del Plan de la Patria y los Objetivos del Milenio, y en los 13 Motores anunciados por el Presidente Maduro, para impulsar la economía nacional; son y constituyen la estrategia educativa que facilita y promueve que los triunfadores puedan, de manera factible y real,  aprender a: leer en el ambiente, hacer en su contexto, ser responsables de sus actividades y críticos de sus posibilidades, contribuir con su entorno. Debidamente acompañados de los mecanismos institucionales de los cuales no están dichos proyectos ni fragmentados ni separados, en ellos la responsabilidad institucional es una fortaleza. Se piensa en poder para la gente, Empoderamiento de todos a través de una organización popular que promueve cambio y transformación desde la base.



Los Proyectos Comunitarios  son la herramienta curricular y educativa de la Misión Sucre para hacer realidad la Educación en el Entorno.




Planteamiento 1: No ha sido fácil presentar públicamente el Modelo Educativo en El Entorno. De hecho el Modelo es muy sencillo, sin embargo, implica  cambios de mentalidad de las personas que están encargadas de la Misión, y necesariamente implica un cambio de estructura de la Misión Sucre para que ese modelo pueda plasmarse en la realidad. 
A la vez es esta misma realidad, con sus actores, limitaciones y posibilidades, la que en última y definitiva instancia señalará cómo ir ejecutando los cambios.  
También la presentación debe procurar internalizar en la audiencia que con el Modelo se trata de tomar en cuenta un mundo que no es el mismo de hace veinte o treinta años y que por lo tanto los factores de La complejidad planetaria deben ser vistos o estudiados para así hacer un planteamiento cónsono con los tiempos. Pero no es cualquier tiempo. Es el tiempo de Latinoamérica y de nuestro país en la globalidad con todos los factores que esto implica. Esto debe ser constantemente reflexionado.

Para la concepción de este Modelo siempre estuvimos inspirados por el Presidente Chávez. Siempre!. No sólo en aquella, hoy lejana, reunión de juramentación. Sino en una más lejana aún en la cual Chávez nos habló del despeje de la incógnita del hombre en libertad. Simón Bolívar en el Monte Sacro junto a Nuestro maestro Simón Rodríguez. Imagen que hemos tomado como insignia de nuestro Modelo en el Entorno.

La idea de Educación en el Entorno y de Cómo despejar la incógnita, nos han acompañado todos estos años. En el 20/5/2011 Chávez viaja a Monte Sacro. Se ha incluido el video en el blog. Nos dice Chávez que la incógnita no ha sido despejada todavía. Los pueblos  retoman el proyecto de un mundo de iguales y de justicia los pueblos despiertan de nuevo.




Planteamiento 2. Nuestro maestro Simón Rodríguez en su obra, pensamos que define una forma de despejar la incógnita del hombre en libertad:
·       Una causa Social: Luchar por una sociedad republicana para una nación que había conseguido su libertad.
·  Una concepción del hombre, un hombre que ha de ser diferente porque estamos destinados a no imitar. Propone una pedagogía política unida a una pedagogía social en la enseñanza
·      Una causa educativa: concebir una escuela diferente, donde se reivindica el talento de todos: “ver en la lectura un cebo y en la escuela una nasa” pide a los gobernantes, la lectura como una filosofía, para comprender al mundo, no una repetición de palabras y frases. Ve al magisterio como una profesión para formar  hombres para la sociedad.  
·       Una cause económica porque no es posible lograr el cambio social si no va aparejado con cambios económicos: Una revolución política pide una revolución económica.



Planteamiento 3. La lucha continúa, nos dice Chávez en Monte Sacro;  es para  el futuro, el futuro es para ese despejo es ya, no hay tiempo que perder. Estamos de acuerdo con Chávez en que esta preocupación está aún vigente y proponemos que a través del Modelo Educativo En El Entrono de la Misión Sucre es posible con la urgencia que se necesita despejar esa incógnita.

En ese discurso en Roma, Chávez refleja su lado religioso unido a su convicción materialista, marxista. Y eso me hizo pensar en Walter Benjamín, quien en su materialismo mesiánico tiene ideas coincidentes con las de Chávez. Un mesianismo con el cual  interpreta la historia desde la redención. El ser humano redime la historia en las rupturas, tiempo en el que alguien se enfrenta a los poderes, tiempo que anuncia el cambio: la revolución. Una similar concepción de tiempo en ambos pensadores, Benjamín y Chávez. Si analizamos más señalaríamos a Maneiro en este frente.

Resultado de imagen para walter benjamin

Ahora bien, saben ustedes que Walter Benjamín escribió sus famosas Tesis sobre la Historia. Benjamín comprendió que si los oprimidos no están organizados, no pueden comprender al mundo y son víctimas de los poderosos. Benjamín se pregunta: ¿qué es ser revolucionario? Su respuesta nos tiende a nosotros desde allá desde el pasado un puente fabuloso para la Misión Sucre.
Benjamín opinaba que lo que podemos tener por seguro es el desastre, el fascismo: la fábrica de gases y la armada alemana, para su época. Y en ese pesimismo él le da un rol al revolucionario; cual es ordenar, organizarse para luchar contra el pesimismo, contra la amenaza de la catástrofe, Se revolucionario para Benjamín es un “alguien” que se da a la tarea de organizar el caos del pesimismo.
Pero los hombres no se organizan solos, como individuos, sino en colectivo en comunidad. Freire también lo dijo “nadie se salva sólo sólo nos salvamos en comunidad”
https://youtu.be/HbB1tP8FrVI Michael Lowy habla sobre Walter Benjamín.
https://youtu.be/JuGyjGosmR4 Dussel habla sobre Walter Benjamín

Y entonces qué podemos derivar  para nuestro Modelo Educativo en el Entorno:
  • ·       Que la Misión Sucre es la única institución educativa de nivel superior que en este momento está en capacidad real de poder proponer una forma de enfrentar la lucha contra el caos actual venezolano representado por la guerra económica, la corrupción, la desidia y la falta de organización real de la gente.
  • ·       Que los actores presentes en Misión Sucre: triunfadores, Equipos Colegiados, sabedores, científicos populares, reserva militar, colectivos, comuna y otros, representan  la base para poder organizar el cambio.
  • ·       Que esta organización sólo puede hacerse desde adentro de los colectivos, o espacios donde vive la gente. La organización no es externa ni impuesta lo hace la gente que vive en comunidad.
  • ·       Que sólo el pueblo salva al pueblo y que por lo tato sólo será la gente organizada la que pueda buscar solución a los graves problemas que los y nos aquejan.
  • ·       Que los Proyectos Comunitarios Socialistas de la Misión Sucre, serán la base real y comunicacional de organización en colectivo para definir y superar el caos actual, pero también para brindar solución a las comunidades en sus variadas necesidades vitales.

Resultado de imagen para proyecto comunitario socialista

Por estas razones El Modelo Educativo En el Entorno Misión Sucre toma como centro de acción Los Proyectos Comunitarios Socialistas sobre la base de los cuales fundaremos el esfuerzo educativo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario