martes, 30 de junio de 2015

ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE MISIÓN SUCRE.

PREMISAS BÁSICAS SOBRE LA MISIÓN SUCRE.




El Sentido de la Misión Sucre (Extracto de las palabras del ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS, en la juramentación de los coordinadores regionales de la Misión Sucre, realizada en la Sala Plenaria de Parque Central, el sábado 11 de octubre de 2003) Versión Taquigráfica


“La Misión Sucre tiene que interactuar con todo el país.  Yo me imagino en un pueblo por allá en Apure, la Misión Sucre. Esa Misión Sucre tiene que interconectarse con su entorno, con lo que está pasando más allá del aula, donde están los niños de la calle, eso tiene que ser un problema de la  Misión Sucre: dónde están los problemas, vamos a hacer un análisis aquí, los problemas más graves que están aquí en nuestro entorno.

La Misión Sucre tiene que conectarse con la Misión Barrio Adentro, tiene que hacer estudios, censos, orientación a las masas campesinas, a los indígenas, a los pescadores, al pueblo como un todo. La Misión Sucre es como Sucre, llevando antorchas, una antorcha de conocimiento, de fuerza moral, de unidad. La Misión Sucre tiene que contribuir a la unidad del pueblo, a profundizar la unidad del pueblo más allá de los partidos, más allá de candidaturas, más allá de la coyuntura electoral…”

Cómo analizar esa idea. Veamos que existe en ella:

1.- una dimensión objetiva: los problemas del país.
2.- una dimensión subjetiva: que es una postura frente a los problemas.
3.- Una dimensión integradora y multidimensional que integra los problemas objetivos con las percepciones subjetivas para tratar de explicar las situaciones y buscarle solución.

Noten que esa sería el rol a jugar de la Misión Sucre. No era: diseñen un currículo, hagan unos cursos apliquen esos cursos, gradúen estudiantes. No fue esa la idea generadora, no fue esa la intención. 
Pero el tener tantos estudiantes sin estudios universitarios hizo gran presión y se tomó la vía que mejor conocíamos, se diseñó un currículo y se desarrollaron los PNFs.  
Eso vino acompañado de la búsqueda de sedes físicas, se construyeron aldeas, se tomaron otras sedes como aldeas y puesto que sólo la Universidad podía otorgar títulos de educación de tercer nivel, pues se hizo lo que ya es historia y que ustedes  conocen y viven como una experiencia cotidiana, en muchos casos no satisfactoria, y miren que yo pienso que no debería ser insatisfactoria pero esa insatisfacción es la medida de la  poca capacidad que tiene el sistema universitario convencional de ofrecer soluciones que impliquen una sinergia y una salida hacia el exterior de sus muros y de su zona de inamovilidad, que muchos llaman zona de confort, otros burbujas, y otros su espacio de autonomía.

Pero veamos cómo concibió Chávez esas tres dimensiones las cuales les estoy refiriendo. Quiero traer aquí hechos que nos aclaran la preocupación del presidente. El día 16 de agosto de 2006 se celebró la primera graduación  de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la cual egresaron como Técnicos Superiores 1078 graduados en las áreas de: Gestión Social, Gestión Ambiental y Comunicación Social. La primera promoción tuvo como epónimo al ciudadano Presidente de la República Hugo Chávez.

El discurso del padrino tuvo como temática el problema sin solución de la posibilidad real de existencia de El Hombre en Libertad, y la necesidad de dar un debate universitario, especialmente en la casa de los saberes, la UBV, sobre cómo en este continente y sólo en socialismo es posible lograr, en libertad, que la humanidad pueda enrumbarse hacia una sociedad cada vez más ética, más solidaria y más preparada para responder dentro del humanismo, con la prioridad  de alcanzar las metas sociales y políticas que esperan los pueblos: educación universal gratuita y de calidad, asistencia médica preventiva y curativa, vivienda digna, servicios básicos confiables, atención a las personas con discapacidad, guarderías infantiles, rol de la mujer en la sociedad, participación de las comunidades indígenas, solución a los problemas de delincuencia,  drogas, crimen; inseguridad, participación de hombres y mujeres en igualdad, atención a niños y adolescentes, en fin todas las variables asociadas a superar la miseria y convertirnos en una sociedad sana hermanada a través de los principios del humanismo.

Cómo hacerlo; ¿Cómo despejar la incógnita? Muchas veces escuchamos de Chávez las referencias a nuestro sabio Simón Rodríguez. Simón Rodríguez en su ideario afirmó que la Escuela Social, que debía ser general, ayudaba a construir  ¨ un común sentir de lo que conviene a todos¨  lo cual necesariamente  debía hacerse porque el no conocer o sentir, o dejar de  tener un bien común o un común sentir  ¨ es una fatalidad ¨.  

Afirmaba Rodríguez que  la educación social pedía de todo mucho,  un dominio de saberes que es la única manera de fundar la República. Expresaba que  la única forma de que el hombre fuese parte de la  Sociedad Republicana era a través de la participación  social y la crítica;     ¨ Criticar es juzgar con rectitud ¨ expresaba Rodríguez  y afirmo:
“Hagan los Directores de las Repúblicas lo que quieran; mientras no emprendan la obra de la Educación Social, no verán los resultados que esperan.”

Nuestro problema crucial, por encima de todas las trabas de funcionamiento y todo lo que debemos retomar, inventar y perfeccionar es la respuesta a una pregunta siempre presente, que Chávez lector ávido había leído del Juramento en el Monte Sacro, decía el joven Bolívar inspirado por el Sabio: “La civilización que ha soplado del oriente, ha mostrado aquí todas sus fases, ha hecho ver todos sus elementos; mas en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despeje de esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo”

 Chávez hablaba en el presente con la mente puesta en ese pasado que todavía no ha sido superado y se preguntaba: ¿cómo formar un espíritu para lograr no sólo un buen profesional, sino un ciudadano, un ser humano que habiendo internalizado que debe vivir en interdependencia, pueda practicar que el objetivo de la vida es el bien común?  Para nosotras como revolucionarias y ustedes como revolucionarios, como miembros de una institución para las masas este es un problema que debe ser planteado una y otra vez y que debe ser atacado cada día.

Una y otra vez debemos preguntarnos por: 

  • Cómo hacer para diseñar instituciones que puedan trabajar en la inclusión de la gente.
  • Cómo hacer para impactar desde los espacios educativos los bienes públicos.
  • Cómo hacer para que las instituciones educativas tengan responsabilidad con las comunidades.
  • Cómo hacer para promover en los estudiantes competencias cívicas.
  • Cómo hacer para desarrollar y transferir habilidades de órden superior que permitan ser aprendices durante toda la vida.
  • Cómo hacer para desarrollar y transferir habilidades de órden superior que permitan manejarnos frente a la incertidumbre.




En una sociedad cada vez más compleja, una democracia que dejó de significar sólo el derecho a votar y en dónde la participación no sólo tiene que ser definida sino ejercida con toda propiedad; en un mundo cultural diverso en el cual los diferentes actores tienen un protagonismo nunca antes visto,  en un país en el cual se ha puesto sobre el tapete, entre otros, la igualdad entre los géneros, los derechos de los pueblos indígenas, el problema de la comunicación, el derecho a la salud, a la educación, al hábitat digna;  en una América Latina en busca de integración y en un Mundo cada vez más interdependiente y multipolar; las personas en formación necesitan desarrollar el conocimiento adquirir y cultivar las capacidades para tomar decisiones responsables, razonadas e inteligentes sobre la sociedad y la comunidad en la cual se desenvuelven. 

Necesitan también sobre la base de un conocimiento certero sobre su país y los problemas que éste confronta, colaborar, no sólo en los fundamentales problemas académicos, sino en las soluciones que a sus niveles y con sus herramientas puedan significar un  aporte en el presente y un compromiso en el futuro.

La preparación de las personas no puede seguir siendo para que sean dependientes por el contrario esperamos contribuir a formar un mundo de adultos responsables con vocación comunitaria.

Los seres humanos no son mercancías ni robots. Nuestro sistema educativo debe revisar su semántica y sus metáforas porque no podemos continuar desconectando la vida de las personas, sus deseos y posibilidades. Debemos cuestionar el concepto de mundo, vida, universo, gente, población, comunidad personas; para tratar de integrar aspectos de manera armónica. Crear un holograma en que las partes sean el todo y el todo refleje   alas partes.  

Veamos entonces que muchas pueden ser y son las trabas de funcionamiento y estructura que deben ser solucionadas en el marco de la Misión Sucre, pero que estas no se perfilarán como queremos si no tenemos presente en todo momento a quién formaremos, con qué, cómo y cuándo.


Debemos recapacitar sobre las preguntas anteriores y concluir que;
No es posible continuar definiendo la excelencia a través de la selectividad y dejar grandes sectores capaces de aprender fuera de los sistemas universitarios.
No es posible continuar afincando el prestigio en estándares académicos y dando la espalda a los grandes problemas nacionales.
No es posible encerrar la calidad y los logros en claustros y dejar de lado las comunidades a las cuales nos debemos y que deberían ser nuestra principal misión.
No es posible que las instituciones continúen siendo administradas sin contemplar la transdisciplinariedad que debería  unir todas sus acciones. La gente es importante y la comunidad lo es también y las personas deben aprender a lo largo de su vida en su entorno con los demás de manera tal que al contrario de producir para un mundo que ofrece altas tasas de desempleo, se cultiven personas que desempeñan con dignidad su responsabilidad en su comunidad.

Las competencias cívicas no son recetas que se extraen de un manual o que se acumulan en una asignatura o disciplina.  La forma de promoverlas es a través del estudio integrado y transdisciplinario de las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias naturales; y el desarrollo de competencias sociales para el planteamiento de problemas,  la capacidad de integración con las comunidades cercanas a los jóvenes, a la gente que quiere educarse. 

Inspirados, como debe ser con  la voz de un lejano pasado Bolívar y Rodríguez, revisemos en el cuadro que introduce este ensayo lo que consideramos son las premisas básicas de la Misión Sucre derivadas a partir del análisis de la exposición de Chávez.

Dadas estas premisas básicas, estamos colocando a la Misión Sucre como una estrategia educativa que difiere diametralmente de los enfoque conocidos. Su implantación necesitaría un cambio de perspectiva en el concepto de educación, que usualmente hemos desarrollado.   Ese cambio que esperamos no sólo viene prescrito por las premisas que hemos visto, semántica de la MS, sino por las tendencias que se han demostrado se presentarán en el futuro inmediato y que nos señalan un concepto de educación, de formación y de un ser humano del cual poco hemos   hemos hablado en toda esta exposición y que es el norte y centro de toda experiencia educativa. Pero este tema que es tan interesante nos llevaría a otros escenarios que no quisiera exponer en estos momentos y que dejaremos para otras oportunidades.


1 comentario:

  1. Prof. Maruja a estas reflexiones le agregaria algunas otras desde mi humilde experiencia:
    MISIÓN SUCRE DEBE SER:
    1.- Educación contextualizada desde los saberes populares costumbres, indiosincracia, historia local, cotidianidad, es decir el curriculo oficial mezclado con el curriculo operativo desde la vivencia real. Realmente que quieren aprender los actores locales, asi tendra sentido lo aprendido para la vida.
    2.- escudriñar a profundidad de donde venimos por que vivimos en esa comunidad, quienes son los fundadores, personajes históricos anónimos, por que se llama asi la comunidad la aldea. Nuestras raices moldean y le dan sentido natural de identidad, soberanía, sentido de patria chica.
    3.- fortalecer la cultura local, en detalle, los gustos gastronomicos y por que eso? los bailes, el canto, la musica, los juegos tradicionales, el deporte local.
    4.- Revizar a profundidad la verdadera historia, en el caso de los andes por que la cultura del maiz, timotocuica, cestería, vocación agricola. y asi en todas las regiones según sus raices ancestrales.
    5.- Debemos explicar en el entorno pero con razonamiento lógico, propositivo, persuasivo, moral, ético, constructivo, pertinente, apropiado; el verdadero sentido de la educación municipalizada.
    6.- Aplicar lógica interactiva multidireccional para hacer de la "clase " tradicional otra cosa: mas humana, práctica, aplicable a la vida, ya basta del modelo rigido que conocemos, es y debe ser un proceso que trabaje a nivel cerebral estructuras de mayor comprensión que el conocimiento "conocido" produzca otro nuevo pertinente duradero, Vigosky: Zona de desarrolo actual a la zona de desarrollo próximo.


    Prof. faltan mas consideraciones, despúes las escribo hasta ahora es como un inicio a una introducción al análisis del documento. saludos. Manuel Vargas. (Táchira)

    ResponderEliminar