martes, 30 de junio de 2015

CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA SOBRE PROCESOS FUNDAMENTALES EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LA MISIÓN SUCRE



La Universidad debe repensarse, si no lo hace ya no podrá dar respuestas ni a su entorno externo ni a su comunidad interna. Tiene que empezar por cuestionar, revolver y actualizar ese concepto muerto de Comunidad y transformarlo, con la paleta del tiempo, en un colorido que refleje la vida que la Universidad debe tener. Debemos entender el tiempo social e histórico que vivimos; podríamos recurrir a pensadores fundamentales de la filosofía pero digámoslo con sencillez: Somos los mismos y distintos, ya los criterios del modernismo y del humanismo renacentista no funcionan en un mundo de comunicaciones, de redes de participación. Ese concepto de Universidad salido de ese entorno debe ponerse al día para amparar en su seno la diversidad dentro de la Diversidad. La Universidad ha podido dar respuestas a temas de toda índole actuando en el tiempo; así deberá dar respuesta a su funcionamiento y estructura dentro del tiempo en que estamos, no recurriendo a un pasado que ya no tiene vigencia social ni empírica.


1.- Introducción.
Cuando se va a proceder a examinar un sistema o a  invertir un proceso de enseñanza aprendizaje, no comenzamos por novedad o placer. Debemos manejar cierta racionalidad para hacerlo. 
Antes de proceder, entre otras consideraciones, es importante hacer un análisis que nos lleve a determinar, entre otros, dos aspectos estrechamente  relacionados: cuellos de botellas y conceptos umbrales. 


 Cuellos de Botellas; en el desarrollo de una clase determinaríamos qué conceptos son de tal manera que su falta de entendimiento o compresión impide seguir hacia adelante. En el caso de una estructura o un sistema, tal como Misión Sucre,determinaríamos que aspectos cierran el flujo de información y no permiten sinergia.

 Conceptos Umbrales,  son conceptos fundacionales que una vez comprendidos transforman la percepción que se tenga de cualquier materia o contenido más allá de los cuales se puede continuar, pero que si no se manejan, no se puede seguir hacia adelante. En al caso de una estructura o sistema son aspectos fundacionales que de faltar, el sistema no es capaz de lograr sus objetivos.

2.-FAMILIARIZARSE CON EL UN MAPA MENTAL COLABORATIVO SOBRE CUELLOS DE BOTELLAS

En relación al concepto de Cuello de Botella es interesante revisar el siguiente mapa mental, elaborado con las contribuciones de las personas que participaron en un curso, las cuales propusimos determinados aspectos que para nuestra percepción significaba un cuello de botella en la asignatura de su escuela, así que este es un mapa que seguirá creciendo.
Vamos a analizarlo pero primero trata de pensar en un Cuello de Botella (Bottleneck) en alguna asignatura que estés dictando, o en la participación como docente en nuestro caso Misión Sucre


3.-  LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO MISIÓN SUCRE VISTA EN UN MAPA MENTAL DESDE TU PERCEPCIÓN  Y LA DE TUS COMPAÑEROS DE REDI.

Tomando como modelo el mapa anterior hemos elaborado este mapa para la Misión Sucre.  Queremos conocer qué cuellos de botellas, según tu conocimiento, percepción e intuición existen. A diferencia del cuadro anterior en este partimos de una primera capa en la cual están agrupados procesos fundamentales de la práctica educativa en los cuales queremos conocer qué cuellos de botella existen.





Copia el mapa y agrega tus contribuciones. 
Como dijimos, nota que la primera capa agrupa procesos fundamentales de la práctica educativa: Docencia, Evaluación, Currículo, etc. Sólo se han señalado seis.  Puede ser que aumentes esta capa con otros aspectos fundamentales de la práctica educativa, No creo que estén todos expresados. Puede ser que consideres que alguna no debe estar como proceso fundamental, argumenta tu respuesta.

Para cada aspecto fundamental piensa en cuellos de botella que obstaculizan esa práctica. Se han señalado uno o dos cuadritos, pero agrega tantos como consideres conoces que existen; desarrolla el mapa tal como se visualiza en el mapa de ejemplo. 

Puede ser también que tú consideres que no existen cuellos de botella en algunos o todos los procesos fundamentales señalados. Desarrolla tus ideas, compártelas con tus compañeros dialoga y llega a un resultado.

La contribución, resultado de la discusión en grupo, debe ser enviada al remitente de esta comunicación, de la manera que consideres más conveniente y de la forma más idónea. Dado que es un proceso de construcción de conocimiento te sugerimos hagas el trabajo con tus otros compañeros de REDI de manera compartida entre todos y todas, y se responderá un solo documento consensuado, en la medida de lo posible, entre todos y todas.


5.- Construcción de la práctica educativa en Misión Sucre y de los cuellos de botellas.










#ESTRUCTURAORGANIZACIONAL
Documento esquema inicial para integrar Pensamiento Computacional a la resolución del problema organizacional Misión Sucre
Nombre
Por Qué
Cómo
Quién
Qué
Cuando

Cuál es la razón
Concepto de PC involucrado
Para quie’es esto
Qué será incluido
Con cuánta frecuencia
Recolectar información de la gente involucrada
Brindar la oportunidad de pensar el problema en términos estructurales.
Descomponer el problema en partes.
Reconocer patrones.
Construir un algoritmo
Para todas las personas involucradas en procesos MS
Leer un documento.
Completar un ejercicio.
Construir el esquema
Una vez en la investigación
Ejercicio en un Mapa Mental para determinar la mejor descripción de procesos
Dar la oportunidad de ver una visión general y cambiarla según razones
Reconocer patrones.
Descomponer.
Construir un algoritmo.
Para profesores y Miembros del CC
Mapa Mental.
Leer el mapa.
Completar el Mapa.
Editar el Mapa.
Una vez en la investigación
Lectura y participación en un blog
Dar la oportunidad de leer sobre la materia y emitir opiniones
Abstracción. Generalización
Para profesores y Miembros del CC
Diseñar un blog especialmente para el tema,
Invitar a la gente a participar.
Seguir las opiniones y responder.
Hasta que la investigación concluya
Recolectar la información. Documentar y presentar una propuesta.
Ofrecer una posible racionalidad en los Procesos Educativos MS
Descomposición.
Reconocimiento de Patrones.
Abstracción.
Para la Investigadora del Proyecto
Elaborar un documento.
Una vez en la Investigación


Decomponer -
Reconocer Patrones -
Abstractión/Generalización -

Diseño de Algorithm -





21 comentarios:

  1. Es necesario integrar la planificación como proceso fundamental de la practica educativa

    ResponderEliminar
  2. De igual manera hay que agregar la investigación en relación directa con los proyectos socio productivos y la Interrelación del Conocimiento o Saberes al Servicio de la Sociedad, orientada al entorno de la aldea, comunidad y comuna.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Hola Alfonzo. La definición de El Modelo Educativo de la Misión Sucre, será resultado de estas discusiones y comentarios,por ello declaramos que es un concepto en formación, colaborativo y construido por todos.
    Tú agregas algunos aspectos que no están contemplados, me encantaría que lo hicieras siguiendo el modelo propuesto, ellos son: Planificación. Investigación en los Proyectos Socio Productivos. Interrelación del conocimiento. Estructura de Control de Estudios. Muy imprtantes aspectos. Gracias.

    ResponderEliminar
  5. Dadas las consideraciones realizadas por Alfonzo, he elaborado otro esquema, al cual le he agregado: Planificación e Investigación como dos procesos centrales. Control de Estudios como un aspecto más de la Práctica Educativa que debe ser analizado.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Profa. Maruja, tambien creo pertinente la inclusión de Interrelación del Conocimiento al Servicio de la Sociedad, Comunidad, Comuna, es decir lo que anteriormente se denominaba extensión.

    ResponderEliminar
  7. Es evidente que para la Misión Sucre, se hace necesario revisar y sincerar como se da y se manifiesta esa práctica educativa, partiendo de la caracterización que tenemos de los actores fundamentales del proceso: estudiantes, docentes, currículo. Pero también es necesario considerar la dirección y organización del espacio donde se da esa práctica educativa, a mi manera de ver y analizar la situación objeto de estudio. Sobre este último punto, pudo y es un factor que distorsiona y no apoya el desarrollo de la práctica educativa. Mi pregunta ¿Quién se encarga de la dirección de estos procesos en la aldea universitaria?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Lucila, entiendo que pones como cuello de botella que no exista un actor visible que se encargue de llevar a cabo los procesos en las Aldeas? Los docentes hacen su Práctica: Clases. Los Coordinadores: cuál es su práctica, y en qué sentido. Cuáles Procesos Fundamentales de los descritos arriba se dan en la Aldeas y quién los dirige o supervisa.
      Lucla me encantaría tu contribución en estos aspectos.

      Eliminar
  8. Dadas las consideraciones realizadas por Alfonzo, he elaborado otro esquema, al cual le he agregado: Planificación e Investigación como dos procesos centrales. Control de Estudios como un aspecto más de la Práctica Educativa que debe ser analizado.

    ResponderEliminar
  9. La práctica educativa se da en un espacio determinado y con actores determinados, cuando me refiero al espacio hablo de la aldea, quien direcciona, supervisa, controla y evalúa esa práctica educativa? Es parte de mi preocupación. Una Misión Sucre, evidentemente administrativa, pero que debe asumir “la dirección de la práctica educativa”, pero que organizativamente no está preparada para eso. Debe iniciarse desde ese espacio una primera valoración de esta orientación, para poder saber si avanzamos hacia lo correcto..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lucila, gracias. Entiendo que dices que no hay en las Aldeas, instancias de dirección supervisión y control de la práctica educativa. No existe organización para ello, digamos estructura, Lo cual interpreto como un cuello de botella. Me encantaría pudieses aclarar si esta es la situación. Gracias.

      Eliminar
    2. Buenos días profe, las opiniones y expresiones que plasmo en mis comentarios, los construyo desde mi experiencia como colaboradora de la Misión Sucre, en el estado Miranda, es decir, desde mi percepción de mi realidad, que imagino no es la misma para todos los estados.
      El responsable de la aldea debe pasar por un proceso de formación, antes de asumir esa dirección de la aldea, que incluya:
      -Aspectos administrativos: para todo el tema del manejo del Sistema Sucre. Control y administración de nómina, ya que es responsable de controles de asistencias: operarios, docentes y triunfadores. Procesos de reclamos de pagos. Manejo de las mallas curriculares, por el tema de la conformación de horarios. Conocer cómo se administra la misma.
      Cuál es la problemática o el cuello de botella presentado, que evidencio por el recorrido administrativo que hago en las aldeas del estado, un problema de organización, de planificación administrativa de las tareas que debe ejecutar el coordinador.
      Será que el proceso de formación administrativo en un coordinador, permitirá superar esta brecha? Definitivamente creo que sí.
      Ahora bien, es necesario definir el tiempo y la dedicación exclusiva para las tareas y allí me surge una duda o interrogante ¿Cuál es el tiempo de disposición de nuestros coordinadores?
      Será que una coordinación de aldea con dedicación de cuatro (4) horas al día, puede hacer la tarea administrativa y académica que esperamos?
      Yo no dudo que tratamos de hacerlo lo mejor posible y de hecho lo hacemos, pero esto debe ser revisado y evaluado.

      Eliminar
    3. Lucila, muy importante reflexión. Entonces los horarios son responsabilidad de cada aldea, y eso queda en manos del coordinador, así como esos aspectos que señalas. Creo que esto indica que cada aldea es una unidad aislada, un electrón libre. También contrata, también se ocupa de la evaluación. Podrías señalar cuál es la estructura interna de las aldeas que conoces? Qué entes o entidades se ocupan en la aldea de los procesos señalados en el dibujo? Qué conformación académica tiene las aldeas que conoces.? Los estudiantes van a clases en sus horarios, cómo son esas clases, que libros utilizan, hay bibliotecas, hay centros de informática? pregunto en lo que tú conoces, que debe ser distinto a lo que yo otras personas conozcan. Otro cuello de botella según tu apreciación lo representa la carga horaria. Las aldeas están abiertas desde la mañana hasta la tarde por cinco días o seis, o siete a la semana? Muchos aspectos que necesitamos documentar. Tú conoces todas las aldeas en Miranda ?. Cuál según tu opinión es la que mejor funciona, cuál será la razón.

      Eliminar
  10. La Planificación en la Practica Educativa de la FMS, debe estar conformada de la siguiente manera:

    1.- PLANIFICACIóN MACRO ACADéMICA.
    Esta se manifiesta en dos vertiente:
    A.- Calendario Académico, donde totas las unidades y estructuras conocen el tiempo para su participación en la practica educativa. Se hace una vez al año
    B.- Planificación y verificacion de disponibilidad, capacidad, recursos y mantenimiento de la Planta Física. Tambien se planifican la disponibilidad horaria en cuanto a turnos. Esto es conocido como MACROHORARIO. (MH)
    De igual manera se cuantifica y se le da viabilidad a los servicios y bienes requeridos para la practica educativa. Se realiza por cada período electivo con base a la matricula y la oferta académica

    2.- PLANIFICACIöN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS. Cada unidad coordinadora distribuye , con base a la asignacion de recursos y en el MH, la carga horaria de los profesores, actividades formativas entre otras. Se hace por cada período electivo.

    3.- PLANIFICACIóN EN LOS AMBIENTES DE SABERES: que esta directamente con el calendario académico, el reglamento de evaluación de desempeño estudiantil y las actividades programadas por el Profesor con cada grupo, con el fin de cumplir con los objetivos de ser el caso o la formacion de competencias. se realiza por cada periodo de actividades académicas.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  12. la planificación sobre todo la Planificación Macro, es la herramienta fundamental de los sistema de control y los programas de informatica que permita el correcto desarrollo de la gestión académica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alphonso, es necesario que los asuntos se refieran a la PRACTICA EDUCATIVA, no a teorías ni puntos de vista propios. Una vez que se conozca, por boca de los actores, lo que ellos consideran la práctica y sus inconvenientes o cuellos de botellas, se plantearán los puntos de vista teóricos. Introduje los dos aspectos que nombraste: Planificación e Investigación cómo posibles aspectos de la práctica, que deben ser estudiados por los actores de los procesos.

      Eliminar
  13. Considerando lo expuesto en anterior comentario y ya estimando la consideración del responsable de los procesos que se dan en una aldea, paso a considerar algunos de los elementos del proceso de la práctica educativa de la Misión Sucre:
    -Formación de Docentes: seria interesar levantar el diagnostico de todas las personas que tenemos incorporados como docentes y evaluar su síntesis curricular, para valorar las competencias que presentas para ejercer tal función de docente. Existiendo una desconexión entre los docentes y la IEU, a quien corresponde dar el acampamiento para fortalecer esa formación de nuestros docentes? Evidentemente no es la Dirección de Apoyo y Enlace Académico de la FMS, quien asume este proceso de formación, corresponde a los Cuerpos Colegiados de los estados a través de la Coordinación de Desarrollo Institucional, o cada docente debe hacerlo por su propia cuenta?
    Esto último es bien necesario considerarlo, a mi manera de ver las cosas, pues una de las debilidades que yo puedo observar, esta formación que debe ser continua y permanente y en relación con nuestros programas y los intereses particulares de nuestro país, no se manifiestan de manera permanente

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También considero la Formación Docente como Proceso fundamental. Un cuello de botella entonces según tu percepción es que no hay una adecuada formación. Crees Lucila que a nivel de cada Aldea no exista el perfil de cada docente? quien los contrata, cómo.

      Eliminar
  14. La atención al triunfador o la triunfadora: con respecto a este proceso desde la práctica educativa, estimo deben diferenciarse en tres componentes:
    -atención desde el punto de vista de su proceso de formación: evidencio cierta debilidad en la misma, toda vez que este proceso, no se da a entera satisfacción para los y las estudiantes, puesto que se existe una ruptura entre la IEU que acredita el programa, los docentes colaboradores de la Misión y muchas veces la dirección de la aldea. Este cuello de botella es en muchas ocasiones un factor que perturba el normal desenvolvimiento del proceso de formación, ya que al final de su tiempo de formación, aparecen las IEU, objetando lo presentado en su socialización de proyecto. ¿Se cuestiona la orientación impartida desde la perspectiva del docente o realmente no se comprendió lo que debía facilitar el docente?
    Debe estimarse un proceso de formación de todos los docentes, que según unos indicadores, permitan dar una valoración a ese proceso de acompañamiento y formación de sus estudiantes. Todo docente de Misión Sucre, debe estar en condición de defender sus posiciones formativas, las cuales no pueden ser cuestionadas desde la IEU, sin antes no se efectuó un acompañamiento.
    -atención desde el punto de vista de su condición de triunfador- estudiante por parte de la dirección de la aldea: es evidente que desde esta posición no ha sido posible satisfacer todas las exceptivas y problemáticas del estudiante. A mi juicio no reúne la coordinación de la aldea las condiciones que permita solventar la atención del triunfador. Motivos inherentes al desempeño mismo del coordinador y otros no atribuibles a él, sino a la propia estructura de funcionamiento de la aldea. El tema de la prestación de servicios sociales, a veces necesarios para el estudiante, no son de fácil acceso para los misioneros. No se trata de asignar una beca, se trata que nuestros estudiantes, puedan disfrutar de los beneficios que tienen las IEU que acreditan.
    -atención del triunfador en su formación ideológica política: no es suficiente la participación en la Cátedra Bolívar, Martí, Chávez, ni conformar Consejos Populares Estudiantiles, es necesario el desarrollo

    ResponderEliminar
  15. de otras actividades que vinculen al triunfador, al modelo político que se que se desarrollan en los PNF.

    ResponderEliminar